Anticipos - ¿Por qué cayó la Argentina?

Realidad Económica 188

Julio Sevares**

En 2001, el orden económico y social neoliberal iniciado en 1975 entró en una crisis profunda pero no terminal. La convertibilidad se derrumbó por sus propias contradicciones y fue sustituida por otro régimen cambiario. Pero el nuevo sistema no modificó ningún aspecto esencial del orden imperante desde hace más de veinticinco años, como lo demuestra la distribución de los costos de la transformación, la distribución de beneficios entre los grupos económicos locales y extranjeros, las alianzas tejidas para administrar el cambio y, finalmente, pero no menos importante, el alineamiento externo del gobierno interino.

La democracia y el FMI: entre la mentira y el crimen

Realidad Económica 187

Martín Hourest - Claudio Lozano

El debate respecto al papel del FMI suele presentarse en términos tales que, prácticamente, impiden cualquier discusión. Se afirma que el acuerdo con el citado organismo abriría la puerta para una salida de la crisis argentina, al tiempo que su no concreción implicaría la expresa profundización de la misma. Ciertamente, una discusión de este tenor tiende a inhibir la consideración sobre los términos y contenidos del acuerdo e, incluso, respecto al papel y relevancia que éste tiene para el conjunto de la problemática nacional. Al mismo tiempo es obvio que, si acordar es la salida y no hacerlo constituye seguir perpetuando el desastre, no existe posibilidad alguna de que el país pretenda negociar algo, lo único que debe hacer es aceptar. En suma, en la sola formulación de las opciones ya esta definido cual es el camino que debe adoptarse y ya se ha consumado la más absoluta pérdida de autonomía para la definición de la política económica.
La problemática en debate sólo se amplía si somos capaces de considerar la situación que atraviesa la economía mundial y evaluar el significado que tiene en el desarrollo de la economía argentina reciente la provisión de ahorro externo. Es en el marco de estas cuestiones que corresponde situar el papel del FMI.
Con este objetivo las siguientes notas se proponen revisar lo siguiente:

· Somera descripción de la economía internacional

· Sentido estratégico que, en relación con los poderes dominantes, tiene la posición del FMI

· Contribución del Ahorro externo en el desarrollo de la economía nacional durante la última década

· Contribución efectiva del FMI a partir de la crisis que comenzara en 1998

· Cuadro social de la Argentina y riesgos político institucionales que emanan de la perpetuación de las políticas de ajuste.

Las medidas económicas: ¿solucionan la crisis o la profundizan?

Realidad Económica 187

El 20 de marzo de 2002 se llevó a cabo en el Teatro del Pueblo la tercera de las mesas-debate sobre la actualidad argentina organizadas por el IADE.
Los panelistas Jorge Schvarzer, Héctor A. García y Mabel Thwaites Rey tuvieron a cargo las exposiciones que finalizaron con un intercambio de opiniones con la participación de los asistentes.
Realidad Económica publica esos valiosos aportes*, que se suman a las contribuciones para la construcción de la alternativa social y económica democrática que permita una salida de la crisis sobre la base de la justicia distributiva.

Debate - Medidas económicas - Ganadores y perdedores / Opciones

Realidad Económica 186

El 20 de febrero de 2002 continuó en el Teatro del Pueblo la serie de reuniones convocada por el IADE para debatir la actualidad argentina.
Luego de las exposiciones se suscitó un agudo intercambio de opiniones, en primer lugar entre los panelistas y luego con los asistentes, que reflejaron enfoques diversos -a veces contrapuestos- acerca de los temas considerados.
Realidad Económica publica las intervenciones* de Claudio Katz, Diego Herrero y Juan Carlos Junio, que constituyen valiosos aportes para la elaboración de un modelo económico y social alternativo.

Día del Petróleo argentino: ¿celebración o velatorio? - Qué tipo de industrias petroquímicas conviene promover a la Argentina

Realidad Económica 186

Adolfo Dorfman

El tema del desarrollo de la industria petroquímica en la Argentina, y de su futuro, por su naturaleza y los factores tecnológicos y económicos que se conjugan, es amplísimo. El autor aborda en este artículo sólo algunos aspectos acotados que considera cruciales.

Debate - Crisis ¿qué soluciones?

Realidad Económica 185

El 30 de enero de 2002 el IADE inició una serie de debates sobre la actualidad argentina en el Teatro del Pueblo, que -como es habitual- continuará a lo largo del año.
En esa oportunidad los panelistas aportaron valiosas opiniones acerca de la grave situación por la que atraviesa el país. Realidad Económica publica las exposiciones* de Guillermo Vitelli, Guillermo Gigliani y Floreal Gorini, con la intención de instalar una discusión permanente que contribuya a construir un modelo social y económico a partir de la justicia distributiva y el respeto a los derechos populares

Opiniones - La emergencia económica, los petroleros y el presidente Duhalde

Realidad Económica 185

Gustavo A. Calleja*

El autor opina que el gobierno del presidente Duhalde tiene las herramientas para comenzar a cambiar la historia de nuestra decadencia, que es sinónimo de recuperación del carácter de nación soberana. Su legitimidad no dependerá de las formalidades de su elección, sino de la aceptación que su gestión genere en el pueblo.

Vienen al caso las palabras que el Che Guevara le escribía a su madre: "Mi más completa decepción se produce frente a algunas situaciones ni fu ni fa, de las cuales creía que se podía sacar algo. Ahora me convencí terminantemente de que los términos medios no pueden significar otra cosa que la antesala de la traición", como también las de Arturo Illia: "Ningún país puede pensar en desarrollarse sobre bases coloniales". Hoy, mal que nos pese, la Argentina es una colonia.

Desnaturalización de la regulación pública y ganancias extraordinarias*

Realidad Económica 184

Daniel Azpiazu y Martín Schorr**

El acelerado y vasto programa de privatizaciones desarrollado en la Argentina emerge como uno de los hitos fundamentales de las profundas transformaciones estructurales -económicas, sociales e institucionales- de la década de los noventa. La premura privatizadora, la amplitud de sus realizaciones, las garantías -normativas y/o regulatorias- de internalización de beneficios extraordinarios, la transferencia de capacidades decisivas en cuanto a la delimitación de la estructura de precios y rentabilidades relativas de la economía, las discontinuidades normativas y regulatorias, las fragilidades institucionales son, en última instancia, algunos de los componentes esenciales y funcionales -en el campo normativo, regulatorio e institucional- al exitoso intento de conformar y afianzar sólidas articulaciones de intereses hegemónicos en la reconfiguración del poder económico en la Argentina.

Privatizaciones - Sueños líquidos:una ecología política de la privatización del servicio de agua en Buenos Aires

Realidad Económica 183

Alex Loftus* David A. McDonald*

Las relaciones de poder se han modificado de manera dramática en Buenos Aires y la concesión de agua ha contribuido a este cambio. Los grupos de élite nacionales e internacionales han ganado, mientras que los grupos pobres han perdido. Aguas Argentinas ha sido capaz de capturar el estado y los trabajadores, anestesiando a los principales organismos que podrían haber actuado para controlar sus actividades. La ideología de que los servicios públicos no pueden ser manejados de manera eficiente por el estado ha pavimentado el camino para los monopolios privados en los cuales el público paga más por servicios que todavía son ineficientes.

Hacia el Plan Fénix - Diagnóstico y propuestas

Una estrategia de reconstrucción de la economía argentina para el desarrollo con equidad

Este documento es un aporte a la reflexión común acerca de los problemas centrales de la economía argentina y la formulación de propuestas que permitan enfrentar la crisis.

Han participado de su elaboración, en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, los docentes e investigadores que a continuación se detallan, con la coordinación de Abraham L. Gak, y se ha visto enriquecido con los aportes surgidos de las jornadas de discusión abarcativas de las distintas áreas temáticas, llevadas a cabo el 6 y 7 de septiembre de 2001:

Daniel Azpiazu, Eduardo Basualdo, Luis Beccaria, Víctor Beker, Marta Bekerman, Rubén Berenblum, Manuel Fernández López, Aldo Ferrer, Natalia Fridman, Alfredo T. García, Norberto González, Jorge Katz, Saúl Keifman, Benjamín Hopenhayn, Marcelo Lascano, Hugo Nochteff, Arturo O'Connell, Oscar Oszlak, Mario Rapoport, Alejandro Rofman, Jorge Schvarzer, Héctor Valle y Salvador Treber.