Barcelona, epicentro del cambio

Ese "sí se puede" que durante meses retumbo en plazas y calles después de una imborrable Primavera Indignada del 2011 llega ahora como un terremoto a las instituciones, algo inimaginable entonces. La victoria de Barcelona en Comú en Barcelona, con Ada Colau al frente, ha hecho saltar por los aires el tablero político.

“Nadie salió de la crisis aplicando políticas injustas”

Pasó hace muy poco los 30 años y es secretario de Política de Podemos, la fuerza que desafía el poder del PP y el PSOE. “No hacemos una celebración posmoderna del vacío”, dijo y explicó cómo se preparan para las autonómicas españolas y las próximas elecciones generales.

Expresivo, movedizo, inquieto y con facilidad de palabra, detrás de sus anteojitos podría andar un Woody Allen español. O un científico que almuerza thai en Silicon Valley. También un youtuber español de los que tienen millones de seguidores. Pero lo suyo no es el stand up o la informática, sino la militancia y, ahora, la transformación de Podemos en una alternativa que termine superando al Partido Socialista Obrero Español como segunda fuerza y pueda disputarle el próximo gobierno al Partido Popular.

Las causas políticas del austericidio en España, en Grecia y en la Eurozona

A pesar de la robusta y sólida evidencia científica que existe mostrando el enorme daño que las políticas de austeridad han supuesto para la mayoría de las poblaciones de los países de la Eurozona, estas políticas continúen aplicándose, proponiéndose e incluso promocionándose y/o justificándose en los mayores medios de información y persuasión.

Laclau, populismo para indignados

Cuando Ernesto Laclau murió en abril pasado a los 78 años, pocos imaginaban que este post-marxista argentino educado en Oxford se convertiría en la figura intelectual clave de un proceso político que nació seis semanas después, cuando el partido de izquierda español Podemos obtuvo cinco escaños y 1,2 millón de votos en las elecciones europeas de mayo.

En su carrera académica, durante la mayor parte de la cual fue profesor de teoría política en la Universidad de Essex, Laclau elaboró un vocabulario que superaba el pensamiento marxista clásico, reemplazando el análisis tradicional de lucha de clases por el concepto de “democracia radical”, que excedía los estrechos límites de la urna (o del sindicato).

Alemania Vs. Grecia: mucho más que una disputa por fondos y modelos

En la mesa de negociación de los ministros de Finanzas importa tanto lo dicho como lo imaginado. Finlandia imagina que su deber es educar a Grecia, ese incorregible defaulteador del Mediterráneo. Irlanda imagina que sus ciudadanos no perdonarán a un gobierno que los mató a ajustes si Grecia triunfa en su desafío y los votantes descubren que había otra manera.

España, Grecia y Alemania. No es un conflicto de naciones, sino de clases y sectores económicos.

“Tengo mis dudas a la hora de introducir aquí lo que podría parecer pura guerra de clases, pero si ustedes distinguen entre quienes más se beneficiaron de las políticas europeas antes de la crisis y quienes se beneficiaron menos (aquellos, precisamente, de los que se espera ahora que paguen el grueso de los costes del ajuste), lo que se ve es que no se trata de un conflicto entre alemanes y españoles: mucho más ajustado a la verdad es verlo como un conflicto entre la elite del mundo de los negocios y de las finanzas (junto con los altos funcionarios de la UE).

¿La austeridad nos está suicidando?

Sócrates, Platón, Plotino y muchos otros filósofos han analizado el tema del suicidio a lo largo de los siglos. La mayoría lo condena, como el judaísmo y el cristianismo. Para San Agustín “el que se mata a sí mismo es un homicida”. Los epicúreos opinaron que la falta de sufrimiento es el bien supremo y justificaron el acto cuando la existencia, en vez de alegrar, se convierte en una causa de aflicción. Los estoicos pensaban que era un tema grave a tratar con circunspección y, en efecto, es muy difícil desentrañar las razones por las que alguien se quita la vida. Nunca es una sola. Huelga decir que las circunstancias exteriores juegan un papel mayor o menor, a veces decisivo.

Bloqueo internacional a presidente de Bolivia

Como un reguero de pólvora, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, volvió a ser noticia de primera plana a nivel internacional: hace siete años el “primer presidente indígena” del continente realizaba una gira por varios países del mundo y en las últimas horas fue “secuestrado” o retenido porque cuatro países europeos impidieron que el avión presidencial, en pleno vuelo, utilice su espacio aéreo.