“El concepto de privatización está absolutamente excluido como política”
–Quisiera comenzar pidiéndote una reflexión sobre la importancia que la Revolución Cubana siempre le asignó al tema de la cultura, algo que muchas veces queda eclipsado por el énfasis casi excluyente que se pone sobre las transformaciones económicas y políticas desencadenadas desde el triunfo de la Revolución.
La crisis financiera internacional: su impacto en Europa y América latina
Bancos chinos, en la estrategia global de Beijing
El economista, docente y periodista Julio Sevares presentó ayer en el IADE su trabajo “Sistema bancario chino: crecimiento interno y expansión internacional”, publicado en el reciente número 275 de la revista Realidad Económica. Allí da cuenta de las reformas de la banca de China desde mediados de la década de 1990, su caracterización actual ya en la primera línea del sistema financiero global, y sobre todo cómo se inserta esa estrategia en la más general de la República Popular en cuanto a su rol mundial y sus demandas de materias primas.
Desenvolvimentismo e novo-desenvolvimentismo
O objetivo deste artigo é discutir o conceito de novo-desenvolvimentismo no sentido de, ao esclarecer suas raízes teóricas, contribuir para o desenho adequado das políticas macroeconômicas prescritas ou indicadas para o desenvolvimento do país, este último entendido não apenas como crescimento da produção, mas também abrangendo mudanças estruturais necessárias para torná-lo sustentável a longo prazo, e mais justo do ponto de vista distributivo.
Theotonio dos Santos, Premio Economista Marxista 2013: “El camino es la integración”
En el acto de apertura del VIII Foro de la Asociación Mundial de Economía Política (Florianópolis, 23-26 de mayo de 2013), el científico social brasileño Theotonio dos Santos fue galardonado con el Premio Economista Marxista 2013, que otorga esta entidad desde el año 2011, como reconocimiento a su dilatada producción intelectual que tiene como uno de sus ejes la “Teoría de la Dependencia”.
Marx, Walras y Schumpeter
1- No es una de las menores originalidades de Schumpeter la de expresar juicios extremadamente favorables sobre autores tan opuestos como Marx y Walras. En Capitalismo, socialismo y democracia (1942) escribió:
“El balance está a favor de los neoprogresistas”
No es que esté de gira permanente, pero Ignacio Ramonet estuvo en Washington antes de llegar a Buenos Aires esta misma semana para el segundo Encuentro de Televisoras Públicas de América Latina. Su discurso de este viernes a la noche fue uno de los picos del congreso por su fuerte defensa y análisis de la televisión no comercial, social y pública.
Afirman que los nuevos instrumentos financieros "van en la dirección de afianzar la inversión"
El presidente del Instituto Argentino de Desarrollo Económico (IADE), Sergio Carpenter, afirmó que los nuevos instrumentos financieros lanzados por el gobierno "van en la direccion de afianzar la inversión".
Ese impacto, agregó, se logrará "directamente en los sectores de la construccion y la energía, y en forma indirecta, al inducir a la baja de la volatilidad del dólar ilegal, en las decisiones de inversion privada".
Avances de la década (y problemas del quinquenio)
Los desarrollos macroeconómicos impulsados durante 2002-2003, ratificados y profundizados luego por las tres administraciones elegidas por el voto ciudadano después del derrumbe de 2001 han sido -más allá de los errores- muy eficaces para asegurar una recuperación económica sostenida; una notable mejora del nivel, la calidad y la retribución del empleo; una gran disminución de los niveles de pobreza e indigencia; y, además, una mejora significativa en la distribución de los ingresos. En sólo tres años, se alcanzaron los niveles de actividad económica previos a la debacle y hacia el Bicentenario (2010) Argentina pudo mostrar una situación laboral más parecida a la predominante un cuarto de siglo atrás que a la heredada de la caída del 2001.
Kautsky y Lenin sobre la república y el estado
A finales de 1904, Karl Kautsky escribió una serie de artículos bajo el título general de La república y la socialdemocracia en Francia. Las reflexiones de Kautsky sobre la posición marxista ante la república surgieron de un debate entre los socialistas europeos sobre la conveniencia o no de que los socialistas participaran en un gobierno burgués, como en el caso de Alexandre Millerand en Francia. Los marxistas ortodoxos como Kautsky se opusieron a la presencia de Millerand en el gabinete francés. Su crítica de la Tercera República “burguesa” en Francia fue tan vehemente que algunos socialdemócratas alemanes llegaron a la conclusión que los marxistas tenían prejuicios contra la república como forma de organización política. Tal vez los marxistas eran políticamente indiferente; tal vez incluso preferían una monarquía, como la alemana.