¡Es el Estado, estúpidos!

Desde que Ronald Reagan dijo que el Estado dejaba de ser solución para ser el problema, el Estado pasó a estar en el centro de los debates y de las luchas políticas. Reagan apuntaba al Estado como ineficiente, corrompido, expropriador de recursos de las personas, productor de inflación –el resumen de los problemas que la humanidad estaría enfrentando—.

El comité de la ONU adopta principios para la reestructuración de deudas

Cancillería informó que hoy finalizó la Tercera Sesión del Comité Ad Hoc que adoptó la Informe que contiene un listado de principios que permitirán que los procesos de reestructuración de deudas soberanas sean realizados de manera eficiente y ordenada.
La Cancillería detalló que hoy finalizó la Tercera Sesión del Comité Ad Hoc sobre Procesos de Reestructuración de Deudas Soberanas de las Naciones Unidas. La delegación argentina contó con la presencia del Secretario de Relaciones Internacionales de la Cancillería argentina, Carlos Bianco, y de la Representante Permanente argentina ante Naciones Unidas, Marita Perceval.
Como resultado principal de esta sesión se adoptó el Informe del Comité Ad Hoc, conteniendo un listado de “principios” que permitirán que los procesos de reestructuración de deudas soberanas sean realizados de manera eficiente y ordenada. El próximo paso será su aprobación en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el mes de septiembre.
La apertura de la jornada contó con la participación del Presidente en ejercicio de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Denis Antoine. Asimismo, de manera previa a la adopción del Informe, el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz realizó una presentación en donde destacó que el resultado logrado por el Comité Ad Hoc es el primer paso para la creación de un marco legal multilateral para la reestructuración de deudas soberanas.
"Este nuevo logro histórico, junto con otros avances que se han dado en el último año en otros foros internacionales y con la adopción de legislaciones 'anti-buitres', permitirá limitar a futuro la especulación desenfrenada de los fondos más recalcitrantes del sistema financiero internacional, sentando un precedente global que deberá ser reconocido y respetado en todas las jurisdicciones en donde se entablen litigios en materia de deuda soberana", afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

Stiglitz reclamó regulación

El economista estadounidense expuso ante el Comité de Deuda de la ONU. “El capitalismo no puede funcionar sin un marco de quiebras para deudas soberanas”, advirtió. Describió al mercado de deuda como “ineficiente e inequitativo”.

“Cuando hablo con empresarios, me dicen que las reestructuraciones de deuda funcionan bien salvo por el caso de Argentina. Bueno, es que fue el único país que se plantó y exigió una negociación justa.

Dólar y teoría del todo

Uno de los grandes éxitos discursivos de la economía tradicional consistió en la difusión de su ideología mediante conceptos muy simples. No hay mercado, por complejo que parezca y por multitud de variables que incluya, que no pueda ser reducido muy rápidamente a los principios básicos de la oferta y la demanda; la única “ley” económica que siempre funciona, “como la gravedad”, sólo basta con alinear las variables correctas de la manera adecuada. El resultado es epistemológicamente asombroso; la economía bien podría ser la envidia de la física, que continúa buscando una ecuación “sencilla y elegante” que, unificándola, explique la totalidad del universo.

“El Estado nos permite resistir la actual crisis global”

A diferencia de muchos de sus colegas, Ricardo Aronskind no soslaya el contexto global a la hora de hablar de la situación económica argentina. No es para menos, si se tiene en cuenta que luego de obtener su licenciatura en Economía por la UBA, cursó una maestría en estudios internacionales por la Flacso, para luego, desde la Universidad Nacional de General Sarmiento, coordinar el Programa de Seguimiento de la Crisis del Orden Mundial. Por eso, en la entrevista que mantuvo con Miradas al Sur, hizo referencia a la actual situación mundial para explicar el período de estancamiento por el que está atravesando la economía argentina. Según señaló “la incidencia global es hoy muy importante, hay que tener en cuenta que el índice de precios de las commodities llegó al mismo valor del 2002, es decir, al año previo a la llegada de los Kirchner al gobierno.

DECLARACIÓN DE LIMA SOBRE JUSTICIA FISCAL Y DERECHOS HUMANOS

Nos hemos reunido en Lima como una comunidad de amplia base conformada por activistas, académicos y académicas, juristas, litigantes y profesionales con experiencia; personas comprometidas con el avance de la justicia fiscal a través de los derechos humanos, y la realización de los derechos humanos a través de la justicia fiscal.

Los ingresos tributarios son el instrumento más importante, fiable y sostenible para que los Estados destinen recursos dirigidos al cumplimiento de sus obligaciones de derechos humanos de manera suficiente, equitativa y responsable. Del mismo modo, la realización de todos los derechos humanos es una razón de ser fundamental de los gobiernos. Es a través del respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales que el Estado adquiere legitimidad para recaudar impuestos. La tributación también juega un papel fundamental en la redistribución de los recursos en formas que pueden prevenir y corregir las desigualdades de género, económicas u otras desigualdades y reducir las disparidades en el disfrute de los derechos humanos que se derivan de ellas. Por otra parte, un sistema tributario justo puede cimentar los lazos de rendición de cuentas entre el Estado y la gente, estimulando a los gobiernos a ser más sensibles a los derechos y a las reivindicaciones de aquellos y aquellas ante quienes deben responder. Las políticas fiscales pueden igualmente contrarrestar las flagrantes deficiencias del mercado y proteger los bienes comunes globales, en particular un medio ambiente sano en el planeta.

La lucha por la justicia fiscal

Si bien en el último cuarto de siglo el debate sobre política tributaria ha estado en la agenda de los gobiernos latinoamericanos, su principal foco ha sido el aumento de la recaudación tributaria. La interacción de la política fiscal con la política macroeconómica, sus efectos sobre el ahorro y la inversión y su impacto en la distribución de los ingresos son temas que continúan abiertos.

El incremento de los ingresos fiscales en América Latina en la última década se explicó, entre otras cosas, por el mayor crecimiento y la relativa estabilidad experimentada, a expensas del aumento de la demanda de los países de mercados emergentes y de los altos precios internacionales de las materias primas.

Crecimiento económico con alta desigualdad social ha sido una de las principales características de los últimos años, lo que hace de América Latina una de las regiones más desiguales del mundo. El gran desafío de la región es, por tanto, crecer con equidad e inclusión social.

Tierra, ganancias y el impuesto inmobiliario rural en provincia de Buenos Aires.

Desde el año 2003, como consecuencia tanto por la dinámica macroeconómica interna como del excepcional incremento en los precios internacionales, la rentabilidad de la actividad y con ello el valor de los campos, se multiplico varias veces. A nivel nacional gran parte de esta renta es captada a través de las retenciones a la exportación. Sin embargo, son las provincias las que tienen la facultad de gravar el valor patrimonial de los campo a través de los impuestos a la propiedad. Se trata de un instrumento sumamente subutilizado, no solo por su potencialidad recaudatoria, sino también en cuanto al impacto en términos de equidad y eficiencia en el sistema tributario, en tanto que son menos distorsivos1 y más progresivos que los impuestos a los ingresos, como Ingresos Brutos, la principal fuente de recursos provinciales. A su vez, permiten captar un rasgo esencial del suelo argentino como los diferenciales de productividad, pudiendo gravar proporcionalmente más a aquellas regiones donde la productividad es sustancialmente más alta.

Los salarios reales en el largo plazo: surgimiento de un nuevo piso estructural de las remuneraciones en Argentina

El objetivo del presente trabajo es describir e interpretar la tendencia de los salarios reales en Argentina en el período 1974-2013. Aunque en el curso del análisis se hará uso de series estadísticas anteriores a ese período, el año de inicio se justifica porque representa el pico máximo de salario real en Argentina y el comienzo de una etapa signada por una tendencia claramente declinante que persiste hasta 2002, donde alcanza un mínimo histórico y desde allí comienza a revertirse.

El interés principal es analizar los factores determinantes de esa tendencia. El punto de partida conceptual es que el supuesto convencional de que la tendencia de los salarios puede describirse y explicarse mediante el uso de curvas de demanda y oferta basadas en los mecanismos de sustitución neoclásica es incorrecto como ha mostrado buena parte de la literatura moderna.