“Lo que viene es una agenda distinta”

Reacio a ser ministro, explica que viene una etapa “de continuación” en la que la prioridad es invertir en bienes transables, ciencia y tecnología, desarrollo de productos, rentabilidad, exportaciones y competitividad.

Desde los ventanales de las oficinas de Estudio Bein & Asociados se ve el helipuerto del Ministerio de Desarrollo Social, inmediatamente detrás de las vías del tren. Durante la entrevista se ve descender una aeronave. Miguel Bein se levanta y señala, “ves, ese es el helicóptero de Scioli (no lo llama “Daniel”), no para, es una persona que trabaja 18 horas por día”, describe.

Teoría económica y las políticas económicas

Muchos gobiernos electos están subyugados a sus bancos centrales, bajo el pretexto de que son instituciones independientes, por encima de las prácticas "inmorales" de los políticos. Por "política" debe entenderse elecciones y la participación de los pueblos que son los principales afectados por las decisiones de los políticos y las acciones “políticas” de estos bancos. Es así como intereses absolutamente minoritarios de la población rigen la economía mundial y consiguen obligar a las grandes mayorías a someterse a la dictadura tecnocrática llamada Bancos Centrales 'independientes'.

La misión de estas instituciones es transferir, bajo las más diversas formas, masas colosales de riqueza al "mercado" financiero.

Lineamientos para avanzar hacia el desarrollo inclusivo

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) presentó el 24 de septiembre de 2015 un documento con un diagnóstico de la situación económica y productiva desde la perspectiva Pyme y un conjunto de ejes para el debate sobre el futuro del proyecto productivo nacional. La presentación en la Sede Nacional de la entidad fue encabezada por el presidente de APYME, Eduardo Fernández, acompañado por el titular de la delegación Buenos Aires, Néstor Callegari. Luego se dirigieron a los presentes los diputados nacionales Juan Carlos Junio y Carlos Raimundi.

“La versión económica ortodoxa no cierra”

La presentación de un libro de contenido político suele convertirse en un acto político en sí mismo. Pero cuando el panel está integrado por algunas de las personalidades más destacadas en su materia, el acontecimiento puede ser, a la vez, una clase magistral, un laboratorio de análisis e interpretación política, una mesa de amigos en la que, hablando sobre un mismo tema –un libro–, cada uno rescata y comparte lo que más le interesó, le llamó la atención, le pareció más trascendente o le despertó una reflexión, pero con aportes brillantes. Todo ello ofrecieron ayer Aldo Ferrer, Eduardo Basualdo, Horacio Verbitsky y Alfredo Zaiat, reunidos con el propósito de la presentación del nuevo libro de este último: Amenazados, el miedo en la economía.

La deuda

Para pagar la deuda pública nacional, que es toda la deuda que reconoce el Estado, en pesos y en moneda extranjera, con todos los acreedores –bonistas, organismos internacionales, agencias públicas y el Banco Central–, ¿cuánto debía poner cada argentino en términos de salario mínimo en diciembre de 2003? La respuesta aparece en un paper oficial: 47,1 veces. Es decir, si todos los argentinos cobraran el salario mínimo, en aquel momento hubiera hecho falta que cada uno de ellos entregara 47,1 sueldos para pagar el total de la deuda pública. ¿Y cuánto debe ahora? A diciembre de 2014, 10,3 veces. La deuda pública per cápita, en veces del salario mínimo, cayó de 47,1 sueldos a 10,3; de casi cuatro años de salarios hipotecados a algo más de diez meses.

Políticas públicas y reclamos privados

Algunas estimaciones privadas y el discurso de la Presidenta de la Nación ante la Bolsa de Comercio volvieron a situar al tema de la inversión, esta semana, en el centro del escenario económico. En un año teñido por las expectativas del cambio de gobierno, y un viento del exterior que trae el aroma de nuevos desequilibrios financieros mundiales y anuncios de una prolongación de la recesión brasileña, la economía argentina vuelve a sorprender con un proceso de repunte de la inversión que ya cumplió siete meses. Repasando los datos que hizo públicos esta última semana la consultora Orlando Ferreres y Asociados –a los que Cristina Fernández aludió en la Bolsa–, la inversión real de los primeros siete meses (medida en términos físicos, es decir restando la incidencia de la variación de precios) aumentó en un 4 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, alcanzando una nada desdeñable proporción del 20,2 por ciento del Producto Bruto.

Adelmo

En el acto de celebración del 161° aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires hubo un contrapunto discursivo entre Adelmo Gabbi y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El titular de la entidad bursátil sintetizó la evaluación del establishment sobre el período económico del kirchnerismo. En ese balance destacó la gestión de Néstor Kirchner como muy buena, para de esa forma criticar y minimizar la liderada por CFK. Este es el camino elegido por los hombres de negocios para la construcción del sentido acerca de los últimos doce años en una prueba más de la incomprensión por parte del poder económico y de sus analistas acerca de la esencia del ciclo político iniciado en 2003.

Cuando lo público es una política de Estado

El Gobierno no sólo busca declarar de interés público la participación del Estado en las empresas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, sino también la que tiene en un grupo de firmas creadas en los últimos años y en otras donde hay presencia pública. Se trata de empresas como Aeropuertos Argentina 2000, Arsat, Correo Argentino, una serie de trenes de carga, la Administración General de Puertos y varias centrales térmicas. Página/12 accedió al proyecto de ley que el jueves anunció la Presidenta, Cristina Fernández, que ingresará por el Senado. Establece que la venta de las acciones en manos del Estado va a requerir una mayoría especial de dos tercios en el Congreso.

Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate

El artículo de investigación realiza un aporte a la conceptualización de la capacidad estatal, identifica algunos ejes primordiales de análisis y propone algunas líneas para el debate. El concepto de capacidad estatal utilizado es instrumental (es decir, requiere de la identificación previa de una finalidad), aplicable a distintos sujetos estatales (organizaciones públicas) y analíticamente diferenciado de los resultados esperados. Los factores explicativos de la capacidad deben encontrarse en el tipo de relación entre Estado y sociedad, en la legitimidad estatal, en los dispositivos organizacionales y en los arreglos interorganizacionales. Los ejes primordiales de análisis son tanto políticos como organizacionales: la autonomía del Estado, la articulación público/privada, la calidad del aparato burocrático y la coordinación interorganizacional. El artículo culmina con la propuesta de algunos ejes de debate alrededor de la capacidad estatal: el papel del presupuesto, la relación con las distintas modalidades de gestión pública y el carácter legal e imparcial del accionar del Estado.

Vientos

El contexto internacional es desfavorable para la economía a partir de los siguientes acontecimientos:

1 Los precios de las materias primas de exportación en el mercado internacional han descendido hasta el nivel que tenían en junio de 2002. El Banco Central elabora un índice específico de los productos de exportación de la economía argentina: el de junio de este año fue 20,6 por ciento inferior en comparación al de igual mes de 2014 por las mermas en los valores de los principales granos y sus derivados y del petróleo crudo.