Multas por malas prácticas en grandes bancos ya superan los u$s 235.000 M

Veinte de los bancos más grandes del mundo han pagado más de 235.000 millones de dólares en multas y compensaciones en los últimos siete años por una serie de malas prácticas que han marcado a la industria y están retrasando su recuperación.

La escala de los montos, equivalentes a la economía anual de Grecia o Portugal, ha dañado los esfuerzos de los bancos por recuperar capital, ha reducido dividendos a los inversores y ha disminuido el monto que las firmas están dispuestas a prestar.

La denuncia fiscal contra el HSBC

El pedido de indagatoria a 204 titulares de cuentas no declaradas en el HSBC Ginebra presentado por el fiscal Claudio Navas tiene un capítulo especial dedicado a los banqueros de la filial argentina del HSBC. También a la vinculación del HSBC Argentina con las “casas de representación” en el país HSBC Bank USA y HSBC Private Bank (Suisse). En la filial Ginebra de esta última entidad estaban los registros de las 4040 cuentas no declaradas de argentinos. El fiscal advirtió que las tres entidades comparten domicilio, primero en la calle Juan Manso 205, 7° piso, y después en el edificio de Florida 229, 10° piso. El titular del HSBC, Gabriel Martino, desmintió a través de comunicados de prensa, y luego en la propia comisión bicameral de investigación del Congreso, ser dueño de una cuenta no declarada. Rechazó además que el banco haya montado una plataforma ilegal para facilitar la evasión y fuga de capitales. Auditores de la entidad también lo negaron en la comparecencia del martes pasado en el Congreso. De acuerdo con la evaluación realizada por Navas a partir de la información aportada por la AFIP a la causa y a su propia investigación con reportes de la Unidad de Información Financiera (UIF) y el Banco Central, Martino y otros ejecutivos del HSBC tendrán que encontrar una estrategia judicial efectiva ante la acusación del fiscal porque en Argentina no tendrán la misma suerte del banco en Estados Unidos y Europa: pagar una multa millonaria reconociendo la existencia del delito a cambio de interrumpir la acción judicial.

Los que más bancan

El Banco Nación es la entidad financiera que más les presta a las micro, pequeñas y medianas empresas de la Argentina, seguido por el Banco Galicia, el Banco Provincia de Buenos Aires, Santander Río y el Banco Credicoop. Esto surge de estimar el volumen total, en pesos, de préstamos otorgados a empresas MiPymes. Un banco público estatal, que en varias oportunidades sufrió intentos de privatización, resultó ser la entidad que destina el mayor volumen de recursos hacia este segmento de empresas.

Formas legales de la dependencia

La independencia económica en su versión actual significa desarrollo económico integrado y autónomo, con justa distribución de la riqueza y los ingresos, y tiene por requisito indispensable la soberanía legislativa y judicial, impunemente enajenada en favor de poderes neocoloniales sometiendo las controversias entre grupos corporativos transnacionales y la Argentina a tribunales judiciales y arbitrales extranjeros.

La ley sancionada en 1994, en virtud de la cual la Argentina adhirió al convenio constitutivo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), una dependencia del Banco Mundial, es acompañada por 54 tratados bilaterales de supuesta promoción recíproca de las inversiones extranjeras firmados por el Poder Ejecutivo y aprobados por el Congreso Nacional.

Corrupción privada

Propongo el siguiente ejercicio. Imagine que un ejecutivo de algún banco extranjero que en los últimos veinte años se dedicó a facilitar la fuga de dólares está dispuesto a revelarle la información de los miles de individuos y empresas que figuran en su archivo. ¿Cuántos políticos, calcula usted, aparecen en la lista? Piense unos segundos, elija un número y siga leyendo.

Revolución shale y hegemonía

Las proyecciones sobre el futuro de los hidrocarburos no convencionales son terreno fértil para los especuladores en la geopolítica del petróleo. Sin embargo, es altamente probable que aún se desconozcan los verdaderos alcances de la revolución shale. Mientras en Argentina el fenómeno global permanece opacado por la esperanza Vaca Muerta, sus efectos más sensibles llegaron de manera indirecta. Se estima que gracias al desmoronamiento de los precios internacionales del último año, en 2015 el déficit energético externo será alrededor de un tercio del de 2014, un ahorro especialmente sensible en tiempos de escasez de dólares.

Puertas adentro, el rol de las políticas activas del Estado nacional, vía el reconocimiento de un precio boca de pozo por encima del determinado por las cotizaciones internacionales, resultó fundamental para la continuidad del proceso inversor. La proyección para el largo plazo es que el shale, apuntalado por la generación hidroeléctrica, y en menor medida la nuclear, será la clave de la sustitución completa de importaciones energéticas.

Los objetivos de la política económica

El objetivo de todo plan económico y, por ende, de las políticas (instrumentos) para lograr ese fin debe ser el de propender al crecimiento del país con mejoras en la distribución del ingreso y preservando el medio ambiente.

Sin embargo, no es lo que se plantean los sectores más ricos, quienes buscan una economía para su exclusivo beneficio y en desmedro del grueso de la población, donde la justificación y preservación de sus ganancias se basa en imposibilitar el desarrollo de cualquier proyecto que no los tenga a ellos como artífices.

Bye bye al Tercer Mundo

Ahora que la filial argentina del Citibank ingresó plenamente en terreno de conflicto con las autoridades regulatorias argentinas, no son pocos los que recordaron que la estrategia a nivel internacional de la entidad es la de retirarse de aquellos países en los que la actividad de banca minorista le resulta menos rentable y “concentrarse” (un eufemismo que reemplaza a la figura de un “brutal ajuste global”) en los mercados o países no sólo con mayor peso económico y financiero, sino además en los que el Citi pueda hacer valer en mayor medida su influencia para expandirse sobre la competencia. Eso explica, por ejemplo, por qué decide seguir en México, pese a los variados escándalos que han dañado su buen nombre y sus resultados, y resuelve vender sus negocios en Japón, en donde opera desde 1903. ¿En qué lista estará Argentina dentro de esta estrategia?

El pacto Citi-Singer

La filial Nueva York del Banco Nación consulta a un juez de primera instancia, del fuero contencioso administrativo de la Ciudad de Buenos Aires, si tiene que cumplir con el contrato que lo obliga a girar unos pocos dólares aplicables a unos pagos correspondientes a bonistas estadounidenses ajenos a un juicio entre un sujeto público estadounidense con un fondo de inversión argentino con estrategias extorsivas para cobrar. Y el juez a veces la autoriza y en otras no, pero al final sí.

Burbuja financiera

La especulación no sólo distorsiona los precios, sino que al generar ganancia financiera realizable en corto plazo, esa realización (conversión en dinero) en cualquier mercado del mundo, facilita también la fuga de capitales.

El principal objetivo del capital (en general riqueza acumulada y en particular la infraestructura, las máquinas y equipos, más la capacidad de contratar mano de obra y conocimiento para producir bienes y servicios) es generar ganancia. El fin de lucro es el “norte” de todo emprendimiento en el sistema de acumulación y distribución que tiene en el capital su centro y base de desarrollo y que se denomina capitalismo.