Posdemocracia
El banquero David Rockefeller declaró lo siguiente a Newsweek International en febrero de 1999: “En los últimos años existe una tendencia a la democracia y a la economía de mercado en muchas partes del mundo. Eso ha reducido el papel de los gobiernos, lo que resulta favorable para los hombres de negocios (…) Pero la otra cara de la moneda es que alguien tiene que ocupar el lugar de los gobiernos, y el business me parece la institución lógica para hacerlo.”
Dólar: las reservas caen a un ritmo de u$s 1 millón cada tres horas
Los datos del BCRA alarman: solamente en las cuatro semanas de abril, esa cuenta totalizó u$s 2.341 millones, 13,9% más que en marzo. Son u$s 68.388 millones desde que el presidente Macri comenzó su gestión.
Informe de coyuntura mensual Nº 35
Los datos de actividad de marzo sugieren que la economía argentina sigue en recesión. La nueva aceleración de la inflación volvió a golpear los ingresos reales de la población y el consumo de los hogares sigue sin encontrar piso.
Tiro de gracia para la producción, el trabajo y las Pymes
Tras reunirse con la titular del FMI Lagarde, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne anunció desde Washington que el Tesoro destinará 9.600 millones de dólares a partir de abril a realizar licitaciones diarias de U$S 60 millones, claramente con el objetivo de reducir las presiones sobre el tipo de cambio.
“Pagamos con la falta de mercado sostener un modelo rentista”
Recesión con aumento de inflación, desmoronamiento de la inversión y caída de los ingresos, aumento del desempleo, precarización de los puestos de trabajo, baja del PBI y regresión distributiva del ingreso, se contraponen a las visiones y los augurios de los discursos oficiales.
El IAPI en la posguerra: reflexiones a partir del análisis de su flujo de fondos
El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) es considerado una pieza clave en el análisis histórico de la política económica entre 1945 y 1955.
Restricciones
Con su particular estilo, Carlos Melconian, conocido consultor de Mauricio Macri, le elevó su último informe al presidente. En el mismo, según relataron los medios, sostiene que el plan del FMI “ayudó a bajar la tasa de interés y un poco el riesgo país, pero no se le puede pedir mucho más, fue diseñado para estabilizar el dólar”. Tal aseveración merece un análisis profundo.
Informe de coyuntura mensual Nº 33
Un escenario de estanflación comienza a consolidarse en la economía argentina. La sorpresiva aceleración de la inflación de enero, con perspectivas de mayores alzas en febrero, dejó en off side a la cúpula económica de Cambiemos.
¿Alivio impositivo?
Hace pocos días el presidente Macri señaló que “después de las turbulencias” que enfrentó la Argentina en 2018 “llegó el momento de hacer foco en el crecimiento” y firmó un decreto que, según sus palabras, pretende aliviar la carga de los “impuestos al trabajo que hacen más costoso tomar gente”. Según las fuentes oficiales, la normativa está dirigida a las empresas de las economías regionales. Citando nuevamente al Presidente, “casi la mitad” de ellas “son PyMEs” (extraña cifra sobre la participación de las pymes). Pero nada se indica en la norma acerca del tamaño de las firmas a las que apunta. Nuevamente, una norma que parece en principio beneficiosa para quienes lo necesitan, en realidad es un salvavidas temporal y con alcance limitado.
“La continuidad del Gobierno actual sería fatal”
La ex presidenta del Banco Central Mercedes Marcó del Pont que cambió el rol de la autoridad monetaria y promovió el control de capitales e importaciones, criticó en una entrevista con Infobae toda la política de Cambiemos: "Va a contramano de la industrialización"