¿Tiene la Universidad algún interés para el capital?
Todos los estudiantes perciben, antes o después, el deterioro de la institución universitaria, pero constatan rápidamente la presencia en sus espacios de actores ajenos, tales como los bancos, las multinacionales, las empresas informáticas o los grandes medios de comunicación, cuyas enseñas y colores adornan los claustros y pasillos de los edificios como lo hicieran antaño las efigies de reyes y mecenas. Son índice del profundo cambio que está sufriendo la enseñanza superior: de escuelas de élite a centros de masas, y de éstos, a universidades- empresa dispensadoras de servicios cognitivos.
Artículos relacionados:
.Universidad: Bolonia siglo XI – Bolonia siglo XXI. Descanse en paz / Miguel Candel*
.Universidad en crisis / Entrevista a León Rozitchner* - Marina Garber**
.La Educación al servicio del mercado / Luisina Castiglioni
30 años sin Chaplin, el genio tragicómico
Actor, director, escritor, productor y compositor. Con su personaje “Charlot” construyó gran parte de su carrera cinematográfica, aquel del vagabundo, vestido con una estrecha chaqueta, pantalones y zapatos más grandes de su talla, un sombrero bombín, un bastón y un característico bigote. Su inconfundible caminar oscilante, una acentuada emotividad sentimental y un desencanto melancólico frente a la impiedad y a la injusticia de la sociedad moderna, le hicieron emblema de la alienación humana. A 30 años de su desaparición física, recordamos al eterno Chaplin.
Artículos relacionados:
. Farsa y parodia en los films de Charles Chaplin / Victoria Sanchez Martinez
. “La rabia de Chaplin / Darío Fo*
“Mi arquitectura va contra toda regla, sólo respeto el entorno”
A los 100 años, el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer mantiene su espíritu libre y rebelde. Desde su estudio de Río de Janeiro, el constructor de Brasilia nos habla de su vida, de su amistad con Le Corbusier, de las mujeres y del espacio. Sensible, estética y socialmente, trabajador incansable y defensor de la línea curva, el creador recuerda aquí sus orígenes.
Artículos relacionados:
. Oscar Niemeyer, un siglo de coherencia / Juana Carrasco Martín*
. Niemeyer: el siglo de la arquitectura / Juan Miguel Hernández León*
Niemeyer: el siglo de la arquitectura
Oscar Niemeyer cumple cien años. El arquitecto de Brasilia, la gran epopeya urbana de la modernidad, sólo comparable a la corbuseriana de Chandigarh, es testigo de ese siglo apasionante donde se ha desenvuelto la gran aventura de la arquitectura moderna. En 1907, año de su nacimiento, Hermann Muthesius funda la Deutsche Werkbund, una organización destinada a activar la relación entre la élite industrial alemana y los artistas, con la confianza de que el objeto industrial bien diseñado fuera el vehículo para educar a la sociedad en una nueva cultura técnica.
Artículos relacionados:
. Oscar Niemeyer, un siglo de coherencia / Juana Carrasco Martín*
. “Mi arquitectura va contra toda regla, sólo respeto el entorno” / Entrevista a Oscar Niemeyer - Cristina Carrillo de Albornoz*
Oscar Niemeyer, un siglo de coherencia
El arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, partícipe de la construcción de la ciudad de Brasilia, cumplió el pasado 15 de diciembre 100 años. Preocupado siempre por provocar sorpresa, sus imponentes construcciones significaron para Latinoamérica una nueva forma de combinar lo moderno y lo local, sin dejar de lado el profundo carácter social de la arquitectura.
Artículos relacionados:
. Niemeyer: el siglo de la arquitectura / Juan Miguel Hernández León*
. “Mi arquitectura va contra toda regla, sólo respeto el entorno” / Entrevista a Oscar Niemeyer - Cristina Carrillo de Albornoz*
“¿Qué es la burocracia?” – Fragmento
Las sociedades modernas están íntimamente ligadas a la burocracia y al aparato burocrático, entendiendo a la burocracia como el medio de poder de mayor eficiencia al servicio del hombre que lo controla. Frente a esta tendencia de las sociedades modernas hacia la creciente burocratización, Max Weber nos alerta sobre el peligro que conlleva para la libertad humana. A continuación, reproduciremos un fragmento del texto "¿Qué es la burocracia?"
Artículos relacionados:
. Jaulas, máquinas y laberintos / José M. González García
. “La Metamorfosis” de Franz Kafka
. La jaula de hierro (acerca de Max Weber) /Carlos Cousiño
La jaula de hierro (acerca de Max Weber)
El diagnóstico que hace Max Weber de la sociedad europea de la primera mitad de este siglo es expuesto aquí a partir de una reseña de los procesos de racionalización que se despliegan desde el ámbito de la cultura hacia las instituciones sociales. Weber es el pensador de un mundo que ha perdido su inocencia: un mundo cientificista, desencantado, sin sentido y burocratizado hasta el extremo de poner en seria amenaza la libertad de los hombres. Su diagnóstico de la sociedad de su tiempo, una sociedad racionalizada bajo la forma de una burocracia (“la jaula de hierro”), anticipó los totalitarismos de la Alemania nazi y de la Unión Soviética. Weber, señala Carlos Cousiño, nos interpela no sólo por su rigurosidad intelectual, sino también por la severidad de su diagnóstico.
Artículos relacionados:
. Jaulas, máquinas y laberintos / José M. González García
. “La Metamorfosis” de Franz Kafka
. “¿Qué es la burocracia?” – Fragmento / Max Weber
Jaulas, máquinas y laberintos
Este artículo se propone abordar el problema de la burocracia desde las visiones críticas de Kafka y Weber. Para ello, se desarrolla la metáfora de la burocracia como máquina laberíntica que opera como entidad administrativa superior en el contexto de las sociedades modernas. El paralelo entre la obra de Kafka y Weber permite notar también la convergencia de la literatura y la sociología, lugares donde es posible encontrar no sólo un determinado espíritu de época, sino fundamentalmente una imagen lúcidamente crítica sobre el mismo.
Artículos relacionados:
. “La Metamorfosis” de Franz Kafka
. La jaula de hierro (acerca de Max Weber) / Carlos Cousiño
. “¿Qué es la burocracia?” – Fragmento / Max Weber
Contra el estigma del VIH / SIDA
Después de más de veinticinco años de su primer diagnóstico, el VIH/SIDA sigue suscitando, en las personas y en las comunidades, reacciones negativas como el miedo, el silencio, la negación, el estigma, la discriminación e inclusive la violencia contra las personas que padecen esta enfermedad. Es cruel y deplorable que personas que ya sufren una enfermedad grave hayan de ser objeto de rechazo y hostilidad. Esa misma actitud estigmatizadora lleva consigo muchas veces el bloqueo de las estrategias de prevención eficaces y la aparición de obstáculos al tratamiento, cuando los gobiernos y las sociedades se niegan a abordar abiertamente las terribles consecuencias del VIH/SIDA.
Artículos relacionados:
. Hablar de SIDA / Redacción Artemisa Noticias
. El drama de ser niño y tener VIH / Pedro Lipcovich
Hablar de SIDA
El día 1 de diciembre fue elegido debido a que el primer caso de SIDA fue diagnosticado en este día en 1981. Hablar de sida es hablar de sexualidad, desigualdad, prevención, información, acceso a tratamiento y mucho más. De cuidados. De violencia. De estadísticas y de subregistros. Es hablar de discriminación y de prejuicios. Pero también de construcción de colectivos y de activismo. Hablar de sida no es solamente hablar de sida.
Artículos relacionados:
. Contra el estigma del VIH / SIDA - Beatriz Carvallo Suárez
. El drama de ser niño y tener VIH / Pedro Lipcovich