Vilariño y Benedetti, en viaje eterno

El legado de Idea Vilariño y Mario Benedetti será eterno, como ellos. Figuras emblemáticas de la literatura uruguaya, esta pareja de creadores, pertenecían a la importante Generación del 45´. La literatura de Benedetti fue brillante y fuertemente comprometida con la realidad y más conocida que la poesía para viajar sin rumbos de Vilariño. Ambos ya no están físicamente pero esta su obra y el inmenso placer de leerlas.

Crisis de identidad

¿Qué tienen en común la explosión en la Universidad de Río Cuarto donde, en diciembre de 2007, murieron seis estudiantes y docentes, con los episodios de violencia registrados tras el cierre de la sede del CBC de Merlo? ¿Qué hilo invisible une la caída de un techo sobre una alumna de Ciencias Sociales de la UBA y la firma de un convenio entre la Universidad Tecnológica Nacional y la empresa Volkswagen para la creación de una especialización en industria automotriz? ¿A qué misma lógica responde la inversión de empresas como Monsanto en sus programas de «cooperación académica» y los reiterados conflictos salariales docentes? ¿Qué relación hay entre el acortamiento de las carreras de grado y los ocho meses de conflicto que le llevó a la asamblea de la UBA elegir a su rector?

Artículos relacionados:

. La Universidad Pública en su Laberinto. El proyecto neoliberal: dirección y contenidos / Pablo Imen
. La mercantilización del saber / Mario Solano Solano

Pasta base

En toda Latinoamérica esta sustancia fue adquiriendo distintos nombres desde que apareció, en la década del 70, en Colombia y en Perú. En Perú le dijeron “quete”. En Bolivia, “pitillo”. En Ecuador, “baserolo”. En Chile, donde invadió en los 90, “mono”. Se trata de una sustancia cuya composición no termina de discutirse en foros y encuentros internacionales. Aún faltan datos científicos suficientes para definirla, pero a todas luces es parte de lo que los expertos llaman “patrón de diversificación de los mercados de la cocaína”. La pasta base hace estragos entre los jóvenes de latinoamérica. La droga de los pobres los mata. Marketing, epidemia y respuestas desde Uruguay.

El mito del abusador abusado

Para la autora, “la tesis de la repetición compulsiva, que practicaría el violador, carece de toda ingenuidad”, ya que a través de ella “se pretende fundar una política que alivie la responsabilidad de quien delinque contra niños y niñas”. Una mirada necesaria, un análisis sobre víctimas y victimarios, un tema que nos afecta a todos.

Cómo se construye el miedo

Los grandes medios de comunicación siempre actúan de puente entre el poder y la sociedad, cuando no, de voceros. Y la conducen según sus antojos. La razón es sencilla. Son empresas, enormes en muchos casos, que responden a una serie de intereses ideológicos y comerciales que habitualmente poco tienen que ver con la búsqueda de una sociedad mejor. Los grandes medios no son ajenos a la edificación de una realidad que no siempre es la verdad.

Artículos relacionados:

. ¿Cómo era el terror sin la TV? / Ana Prieto

¿Cómo era el terror sin la TV?

La puesta en escena mediática ya es parte imprescindible en la elaboración de actos terroristas. Y aunque no se han alcanzado consensos sobre la definición de "terrorismo", sí se acuerda en que el sensacionalismo de los medios no es nunca aliado de la paz. El terrorismo es, por definición, un acto de propaganda, y a afirmar que cuando se informa sobre actos terroristas se está contribuyendo al propósito de sus autores: magnificar el hecho y propagar el miedo. El terrorismo así entendido no es un fenómeno del siglo XX.

Artículos relacionados:

. Cómo se construye el miedo / Hernán López Echagüe

"Todo lo que sé lo aprendí en los cafés" / Entrevista a Eduardo Galeano - Jorge Urien Berri*

El escritor uruguayo, cuya obra ha indagado el pasado latinoamericano en busca de las claves que explican el conflictivo presente de la región, toma en Espejos, su nuevo libro de misceláneas y ensayos breves, el punto de vista de los excluídos para reflexionar sobre personajes históricos y problemas actuales. En esta entrevista habla de su pasado como periodista, de los autores que lo marcaron y confiesa que, aún hoy, le teme a la página en blanco.

Un barrio, demasiadas ausencias / Silvina Heguy - María Eugenia Cerutti*

Este texto publicado a fines del 2006, escrito por Silvina Heguy y con las fotografías de María Eugenia Cerutti fue el Primer Premio 2007 en Fotografía para la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Un reportaje gráfico que muestra el paisaje y los efectos que ha causado una subestación eléctrica de alta tensión sobre los habitantes del barrio Ezpeleta, cerca de Buenos Aires, Argentina, entre los que se cuentan 115 muertos y 116 enfermos de cáncer en una población de menos de dos mil personas. Hoy, septiembre de 2008, la subestación sigue funcionando, sólo sobrevive la impunidad.

Viaje al fondo de la biblioteca de Pinochet

Entre los 55 mil libros que Pinochet atesoró en forma compulsiva y adquirió a punta de regateos y con fondos fiscales se encuentra parte de la biblioteca privada de José Manuel Balmaceda, una carta original de Bernardo O’Higgins y una particular edición sobre Manuel Rodríguez con timbre de la biblioteca del Instituto Nacional. CIPER se introdujo en los pasillos y testimonios de una faceta fascinante y jamás contada del ex dictador. Los peritos a los que el juez Carlos Cerda les ordenó determinar el valor monetario y patrimonial de su biblioteca debieron pasar 194 horas en terreno y otras 200 dedicadas a pesquisas para llegar a cuantificar su valor: US$ 2.840.000. Y eso que aún quedan cosas por descubrir.