¿Qué cultura para qué desarrollo?

Se suele decir que la cultura es el escudo y la espada de la nación. Pero esto sólo ocurre en los casos donde hay una consciente correspondencia entre el pueblo y su identidad. ¿En cuántos países la cultura es sólo una ambigua y dilatada tradición, un decursar de siglos, sin acción dinámica capaz de fraguar sueños o vencer frustraciones históricas?

Artículos relacionados:
.El imperio del consumo / Eduardo Galeano

Foucault y el Liberalismo: racionalidad, revolución, resistencia

En 1978, en sus cursos del Collège de France, Foucault comienza a abordar lo que se anuncia como la nueva política. Transita entonces de las “técnicas sectoriales del poder” (prisiones, hospitales, asilos, escuelas) a la “tecnología del poder del Estado”, que incluye unareflexión sobre la gobernabilidad y el liberalismo. En este ensayo se aborda esa reflexión en su relación con el análisis de Marx. Ello nos permite descifrar el lugar de la revolución y la resistencia en el gran relato foucaultiano.

Artículos relacionados:
.Seguridad, territorio, población
.Nacimiento de la biopolítica

Sicko, una película que enferma a Estados Unidos. Entrevista a Michael Moore

El cineasta galardonado con el Oscar, Michael Moore se reúne con Amy Goodman en el programa radial Democracy Now! ante el estreno de su nueva película “SiCKO.” La cinta es una ferviente acusación contra el sistema de salud de EE.UU. No se concentra en los más de 40 millones que no tienen previsión sanitaria, sino en los 250 millones que la tienen – muchos de los cuales son abandonados precisamente por el servicio de salud por el que han pagado durante décadas. “Los dejan hacer lo que les da gana,” dijo Moore hablando de las compañías de seguros sanitarios.

Autor: [color=336600]Amy Goodman*[/color]

La memoria oficial de la Guerra Civil en No-Do (1943-1959)

El presente artículo estudia la representación que hizo el noticiario NO-DO de la memoria oficial sobre la Guerra Civil durante el primer franquismo. Analiza sus rasgos cinematográficos característicos: qué argumentos se difundieron, en qué contenidos de la crónica de actualidad se expresaron, y cómo se utilizó el lenguaje audiovisual para construir la imagen de la cruzada y, finalmente, justificarla. Se trata, en suma, de entender la aportación particular y significativa que supuso el noticiario en la imposición social de esa memoria dominante.

Autor: Araceli Rodríguez Mateos

Artículos relacionados:
.Memoria Histórica / Memoria de la Guerra Civil española –Eric Hobsbawm

Memoria Histórica / Memoria de la Guerra Civil española –Eric Hobsbawm

La Guerra Civil española unió a una generación de jóvenes escritores, poetas y artistas en el fervor político. Que venciera el lado equivocado, no quiere decir que el triunfo más perdurable no se lo llevaran la pluma, el pincel y la cámara que crearon la memoria mundial del conflicto. El pasado 17 de febrero se cumplieron 70 años del primer bombardeo de los rebeldes franquistas sobre la ciudad de Barcelona –el primero sobre una población civil en el mundo no colonial—. Es el día que eligió el historiador Eric Hobsbawm, testimonio de excepción de la Guerra Civil, para reflexionar sobre su significado en la historia política del siglo XX y su superlativo impacto en el mundo de las artes y las letras.

Autor: Eric Hobsbawm

Artículos relacionados:
.La memoria oficial de la Guerra Civil en No-Do (1943-1959)

El incaísmo como primera ficción orientadora en la formación de la nación criolla en las Provincias Unidas del Río de la Plata

Durante las primeras décadas del siglo XIX, el primer impulso de la emergencia de la nación en Hispanoamérica fue de carácter americano, a pesar de los sentimientos patrióticos regionales. De allí viene la paradójica confusión que “los hombres de la independencia ‘hablen’ como americanos y que nosotros los ‘escuchemos’ como mexicanos, venezolanos, peruanos, chilenos, argentinos…”. Por tanto, entender el surgimiento de las diferentes naciones hispanoamericanas implica superar este criterio teleológico de ver el nacimiento de la nación como algo dado desde el inicio de la lucha emancipadora, y no como un proceso de construcción y ajuste tanto territorial como simbólico, especialmente entre los años de 1808 a 1830. Particularmente en la zona del Río de la Plata este sentimiento fue muy notorio, en 1810, en la instalación de la “Junta Provincial Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata” que, a pesar de representar sólo al cabildo de Buenos Aires, tenía como horizonte la independencia de toda la América.

Autor: Jesús Díaz Caballero

Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica

Los procesos migratorios actuales de las familias ecuatorianas a Europa, específicamente, a España, se han convertido en un proceso transformador con profundas implicaciones a nivel familiar. De manera paralela a estas profundas transformaciones familiares, los ámbitos socioeducativos tanto en origen como en destino se han convertido en espacios sociales transnacionales donde actualmente se socializan niños, niñas y adolescentes ecuatorianos. La finalidad de este artículo es presentar algunos resultados de una investigación, llevada a cabo teórica y metodológicamente desde una perspectiva transatlántica, que da cuenta de las nuevas dinámicas familiares transnacionales y su relación con los cambios en las pautas de crianza y la vinculación con los ámbitos socioeducativos en origen.

Autor: [color=336600]Claudia Pedone [/color]

Artículos relacionados:
.Migraciones internacionales, mundializacion y desarrollo

El punto de vista de los vencidos en la historia de América Latina

Estamos acostumbrados a clasificar las diferentes filosofías de la historia según su carácter progresista o conservador, revolucionario o nostálgico del pasado. Walter Benjamin escapa a estas clasificaciones. La exigencia fundamental de Benjamin en este documento, es escribir la historia "a contrapelo", es decir, desde el punto de vista de los vencidos –contra la tradición conformista del historicismo alemán cuyos partidarios entran siempre "en empatía con el vencedor".

Autor: [color=336600]Michael Löwy[/color]

Artículos relacionados:
.Gramsci en la América Latina actual

El economista autista

“Nos gustaría escapar de los mundos imaginarios!” proclamó un grupo de estudiantes de economía franceses en 2000, demandando por amplios cambios en su currículum económico. “No queremos tener por más tiempo esta ciencia autista impuesta sobre nosotros.” El uso del término francés “autisme” se refiere a “extraña subjetividad, aceptación de fantasía más que de la realidad”, pero también a la continuidad de desordenes neurológicos. La disciplina se aferra a sus preconceptos, cuando análisis serios muestran que son insostenibles.

Autores: Stanley Alcorn - Ben Solarz