Eduardo Dvorkin: "Con el hidrógeno vamos a poder almacenar energía sin afectar el medio ambiente"
En diálogo con AGENCIA PACO URONDO RADIO (La Palabra Justa, domingos de 10 a 12, FM La Patriada) el ingeniero y profesor de la UBA detalla el proceso de la producción de hidrógeno verde en el país.
Atucha II pasará a uranio muy levemente enriquecido
En 2022 Atucha II va a empezar algunos rediseños que le garanticen un factor de disponibilidad de al menos el 85% a lo largo de su actual vida útil. Considerando el conjunto de rediseños a consideración de la Autoridad Regulatoria Nuclear, esta máquina podría en servicio 80 años y probablemente más, (pero eso lo decidirán nuestros bisnietos).
En busca del modelo de desarrollo perdido
Una de las claves del magro desempeño argentino de las últimas décadas ha sido la incapacidad para adoptar un modelo de desarrollo sostenible en el tiempo, que configure incentivos estables para los agentes económicos e impulse el desarrollo productivo y tecnológico nacional.
“Necesitamos formar técnicos para industrias que requieren automatización, biotecnología y ciencia de datos”
El científico Diego Golombek dirige el Instituto Nacional de Educación Tecnológica del que dependen las casi 1.700 escuelas secundarias técnicas que hay en el país. En esta entrevista, contestó preguntas de estudiantes, docentes y especialistas interesados en conocer cómo se piensa a futuro la educación técnica. Para el biólogo y ahora funcionario es indispensable que haya más relación entre las escuelas y el mundo industrial y productivo que las rodea.
“Debemos recuperar el filo tecnológico”
La nueva presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica Adriana Serquis habló con TSS sobre lo que pretende para esta nueva gestión de la institución, los proyectos en curso y las centrales nucleares con China, la minería de uranio y las críticas que recibió siendo candidata.
Argentina frente al desafío de la biotecnología
La biotecnología, entendida como la construcción de bienes y servicios a partir de organismos vivos, está revolucionando el modo en que comemos, vivimos, viajamos, disfrutamos del tiempo libre, nos curamos… Por la alta capacidad de su sistema científico-tecnológico, Argentina cuenta con una oportunidad única para aprovechar y convertirla en una palanca de desarrollo. Pero también hay debates: qué tipo de desarrollos impulsar, qué rol debe desempeñar el sector privado y cuál debería ser el papel del Estado.
El eslabón perdido: aprendizaje en la producción
A la Argentina no le sobran papers, le falta tecnología. Planteado de forma muy esquemática, buscar el punto de equilibrio entre papers y tecnología plantea un falso problema.
Los sindicatos de Silicon Valley no van al paraíso
La creación del Sindicato de Trabajadores de Alphabet rompe la lógica antisindical de los gigantes tecnológicos como Microsoft, Apple y Google. Pero además, agrega un elemento novedoso: no se trata tanto de un sindicato que luche por las mejoras salariales, sino de uno que además busca torcer las prácticas de la empresa y llevarlas a una mayor responsabilidad social, además de poner sobre el tapete diversas consecuencias de los usos represivos de la inteligencia artificial.
¿Por qué nadie habló de los trabajadores de plataformas?
El activismo laboral, impensable años atrás, es imposible de soslayar en el análisis de la suspensión de las redes sociales de Donald Trump.
“Hay que regular el extractivismo del conocimiento público”
La economista Cecilia Rikap analiza el funcionamiento de los grandes monopolios digitales que hoy dominan el mercado mundial y cómo la apropiación privada del conocimiento, a partir del análisis de grandes cantidades de datos y de la colaboración con el sistema científico, genera nuevas formas de innovación y una posición dominante que vuelve cada vez más poderosas a estas empresas.