El ajuste que no cambia
Hace casi un año escribí mi primera nota para El Cohete. Allí analicé el ajuste en el presupuesto de ciencia para el año 2018 en el marco de un recorte generalizado en casi la totalidad de las partidas. Las excepciones eran Seguridad Social (jubilaciones, pensiones, AUH, etc) y por supuesto Deuda Pública.
Una conquista federal
Desde Jujuy a Tierra del Fuego, pasando por las regiones de Cuyo y la Mesopotamia, el sistema universitario argentino fue expandiéndose por todo el territorio nacional a través de instituciones que revalorizan las particularidades locales y las oportunidades regionales, al tiempo que se articulan con los desafíos comunes en el contexto nacional.
El camino para retomar el desarrollo inclusivo
Los países más ricos lo son por lo que invierten en ciencia y tecnología.
Nuevos motivos para oponerse a los transgénicos
Un equipo de científicos australianos comprobó recientemente la existencia de estructuras del ADN que son diferentes a la doble hélice que conocemos. La “nueva” estructura se había observado in vitro pero nunca en células humanas vivas.
Bayer-Monsanto y la mega fusión de la industria de semillas y pesticidas
La Dirección General de Competencia de la Unión Europea aprobó el 21 de marzo la controvertida fusión entre Bayer AG (de Alemania) y Monsanto (de Estados Unidos).
“El INTI es un espejo de los ciclos de la economía argentina”.
Diego Hurtado es doctor en Física, especialista en innovación y gestión de la tecnología, e historia de la ciencia en la Argentina. Sus análisis son materia fundamental de estudio tanto para docentes y estudiantes universitarios, como para quienes toman decisiones en el ámbito público.
Invap le vendió a Bolivia tres centros de medicina nuclear "llave en mano"
La firma del contrato para suministrar tres centros de medicina nuclear a Bolivia entre la directora general ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Giménez Rivera y el gerente general de Invap, Vicente Campenni
El INTI en tiempos del neoliberalismo periférico
El absurdo de poner una empresa tecnológica nacional bajo conducción extranjera
Hacia la importación del conocimiento
A pesar de las promesas de campaña, Cambiemos dio un giro total en las políticas de ciencia y tecnología. Apostar por el desarrollo científico no es prioridad para un gobierno que alienta la desindustrialización, la flexibilización laboral y el endeudamiento.
Sustitución de importaciones
La producción de equipamientos para la defensa es el ámbito en el cual los países de mayor nivel de industrialización, utilizando la herramienta del poder de compra del estado, impulsaron e impulsan el desarrollo de sus innovaciones tecnológicas y la incubación de nuevas pequeñas y medianas empresas innovadoras. En los EEUU, el uso del poder de compra del estado ya fue utilizado por George Washington, primer presidente de ese país, durante la guerra de la independencia, imponiéndoles a los fabricantes locales de armas de fuego la obligatoriedad del uso de partes estandarizadas.