Ajustados

En el marco de la clásica muestra internacional, Carlos Heller y Diego Rubinzal presentaron su último trabajo, donde analizan los dos años de gobierno macrista y plantean la necesidad de construir alternativas políticas superadoras al modelo neoliberal.

Neoliberalismo

José Nun: Muy buenas noches. En nuestro primer programa del año pasado, dijimos que nos interesaba menos comentar temas de la actualidad que analizar su lógica, su trasfondo, y hoy lo vamos a hacer con una noción francamente abusada, la noción de neoliberalismo. Mario Vargas Llosa viene de publicar sus memorias, y dice: “Si me preguntan qué es el neoliberalismo, yo, que soy un liberal, no sé qué contestar”.

Prólogo del libro “La Constitución, el endeudamiento y las políticas soberanas”.

 

Cuando en diciembre de 2017, Jorge Cholvis, presidente del Instituto Arturo Sampay, me propuso le prologara el presente libro, acepté complacido y de inmediato. Leí detenidamente sus 9 capítulos, plenos del pensamiento nacional (antiimperialista, anticolonial), popular (antioligárquico) y democrático (gobierno del pueblo, o lo que es igual del campo popular) dirigido a concretar en la realidad y no en el discurso postverdad, la justicia social, entendida como distribución justa, igualitaria de los derechos económicos, sociales y culturales de todos los habitantes de la república, sin exclusiones. Dicho de otro modo -desde la perspectiva de un constitucionalismo profundizado y avanzado- de distribución igualitaria de los ingresos y de la riqueza, con aplicación de discriminación positiva.

La agenda del 19

 

Desde el 2015 se ha escrito muchísimo para caracterizar y denunciar al gobierno de los CEOs: la desindustrialización, la desocupación, el crecimiento de la desigualdad en el reparto del ingreso, la exclusión, el ajuste en ciencia, la cancelación de los proyectos de desarrollo autónomo de tecnología. Ahora, comenzando el 2018, es necesario discutir y acordar una propuesta programática para el 2019 que permita reconstruir lo destruido y avanzar más allá.

A la deriva y sin timón

 

A comienzo del Siglo XXI podemos dividir la economía mundial en dos grandes franjas, por un lado el capitalismo central del grupo de los 7 (EEUU, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra y Japón) que fue en la segunda parte del siglo XX predominante, y eran los que pregonaban “teóricamente” el libre comercio y sostenían que los Estados debían reducir su participación y dejar que los mercados definan lo que debe producir la economía mundial, eufemismo en que las grandes corporaciones penetraban por su mayor conocimiento técnico y economía de escala en todos los países, conformando cadenas globales de valor que los tenían a ellos como centro y los demás debían subordinarse de manera tal que dichas cadenas administradas por las empresas transnacionales de esos países, representaban el 80% del intercambio mundial.