Informe central al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba
A continuación reproducimos el Informe central al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba
Compañeras y compañeros:
Iniciamos esta tarde las sesiones del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en una fecha trascendental de nuestra historia, el 50 aniversario de la proclamación del carácter socialista de la Revolución por parte de su Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, el 16 de abril de 1961 al despedir a los caídos en los bombardeos a las bases aéreas el día anterior, como preludio de la invasión mercenaria por Playa Girón, organizada y financiada por el gobierno de Estados Unidos, que formaba parte de sus planes para destruir la Revolución y restablecer, con el concierto de la Organización de Estados Americanos (OEA), el dominio sobre Cuba.
Rebelión de los vikingos
La población de Islandia, a través de dos plebiscitos, se negó a indemnizar a Inglaterra y Holanda por la estafa que cometieron los banqueros islandeses contra ahorristas de esos países.
Islandia, el país que castiga a los banqueros culpables de la crisis
La gran mayoría de la población occidental sueña desde 2008 con decir “no” a los bancos, pero nadie se ha atrevido a hacerlo. Nadie, salvo los islandeses, que han llevado a cabo una revolución pacífica que ha conseguido no sólo tumbar un gobierno y redactar una nueva constitución, sino encarcelar a los responsables de la debacle económica del país.
La semana pasada fueron detenidas 9 personas en Londres y en Reikiavik (capital de Islandia) por sus responsabilidad en el colapso financiero de Islandia en 2008, una profunda crisis que devino en una reacción ciudadana sin precedentes que cambió el rumbo del país.
Ha sido la revolución sin armas de Islandia, el país que acoge a la democracia más antigua del mundo (desde el año 930), y cuyos ciudadanos han logrado cambiar a base de manifestaciones y caceroladas. ¿Y por qué el resto de los países occidentales ni siquiera se ha enterado?
La presión ciudadana islandesa ha conseguido no sólo tumbar un gobierno, si no redactar una nueva constitución (en proceso) y meter en la cárcel a los banqueros responsables de la crisis del país. Como se suele decir, si se piden las cosas con educación es mucho más fácil conseguirlas.
Este silencioso proceso revolucionario tiene su origen en 2008, cuando el gobierno islandés decidió nacionalizar los tres principales bancos, el Landsbanki el Kaupthing y el Glitnir, cuyos clientes eran principalmente ingleses, estadounidenses y americanos.
Tras la entrada del Estado en el capital la moneda oficial (krona), se desplomaba y la bolsa suspendía su actividad tras un hundimiento del 76%. Islandia entraba en bancarrota y para salvar la situación, el Fondo Monetario Internacional (FMI) inyectaba 2.100 millones de dólares y los países nórdicos ayudaban con otros 2.500 millones.
Islandia rechaza en referéndum pagar por los errores de sus bancos
El 'no' vence en la consulta celebrada ayer para aprobar la indemnización de 4.000 millones de euros que exigen Reino Unido y Holanda por la quiebra de una entidad
¿Qué haría usted si uno de los grandes bancos españoles hubiera quebrado en Reino Unido y el Gobierno británico exigiera a España un pago de 50.000 euros por familia para saldar esa deuda? Islandia, que ya se había negado en una ocasión a pagar esa factura, se enfrentó ayer a un segundo referéndum sobre si aprueba -o no- devolver a Reino Unido y Holanda 4.000 millones de euros por la bancarrota de una de sus entidades financieras. Y han vuelto a decir no: según los resultados aún parciales, con el 70% de las papeletas escrutadas, el 57,7% de los votantes han rechazado hacerlo, frente al 42,3% que lo han aprobado.
Islandia, el poder no está en la banca sino en el contribuyente
El día seis de abril del año 2008 el suplemento del diario El País dedicó varias de sus páginas a hablar de un país que a menudo nos pasa inadvertido. Y es que Islandia, con 313.000 habitantes, es uno de los estados más pequeños del mundo. El artículo mencionaba, entre otras cosas, que en un estudio académico aparecido en The Guardian en 2006 se afirmaba que los islandeses eran el pueblo más feliz de la Tierra. Y después de esta afirmación un no parar de elogios a una tierra que si no fuera por su aislamiento, frío y naturaleza hostil pareciera que fuera el lugar más ideal del mundo para vivir.
CEPLAD - “Reconstrucción crítica de la teoría marxista del dinero y el capital”
CEPLAD
Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo
Charla-debate
“Reconstrucción crítica de la teoría marxista del dinero y el capital”
El Dr. Pablo Levín, director del CEPLAD, se complace en invitarlos a una charla-debate sobre la teoría marxista del dinero y el capital. Tendremos como invitado especial al Lic. Pablo Ahumada quien hará una exposición sobre el tema para abrir luego el debate.
Miércoles 20 de abril, 16 hs.
Instituto de Investigaciones Económicas
Facultad de Ciencias Económicas - UBA
Por qué el ataque a Libia viola el Derecho Internacional
El 19 de marzo de 2011, las naciones occidentales comenzaron el tercer conflicto armado internacional en contra de un país musulmán en la última década. Se hicieron grandes esfuerzos para justificar el uso de la fuerza contra Libia, pero un análisis del derecho internacional nos indica que, de hecho, tal uso de la fuerza es ilegal.
¿Guerra de divisas o simplemente imperialismo?
Es verdad que los problemas en el sistema de pagos internacionales, en las cotizaciones de las diferentes divisas, están siendo la última manifestación de la crisis, junto a la explosión se la deuda. Pero conviene entender bien lo que hay detrás de ello y no creer por las buenas lo que los grandes poderes financieros están tratando de hacer creer: que se trata de una guerra desatada por los países emergentes o menos desarrollados contra los más ricos. En realidad, es más bien todo lo contrario: éstos últimos están tratando de utilizar sus divisas, cuando pueden hacerlo, como protección frente a las agresiones comerciales, financieras y cambiarias que reciben.
Fraude de auditorías
Andrew Cuomo dejará de ser fiscal del Estado para convertirse en el nuevo gobernador demócrata del estado de Nueva York. En las elecciones neoyorquinas del pasado 2 de noviembre se impuso al conservador Carl Paladino, quien –según diversos analistas– perdió apoyo en las urnas al pronunciarse en contra del casamiento homosexual y del aborto. En una de sus últimas intervenciones como fiscal, Cuomo presentó una demanda civil contra la firma de auditores Ernst & Young LLP por su papel en el colapso de Lehman Brothers, al avalar artilugios contables cuyo propósito era esconder información financiera negativa de la mirada de los inversores.
Artículos relacionados:
. Finanzas públicas y mercados de derivados: el uso de la contabilidad financiera / Rodrigo Soto Esquivel
El mercado de las catraminas
Los tres economistas ganadores del último Nobel se caracterizan por su cuestionamiento a las teorías prevalecientes y consideradas como dogmas. Además de los números estadísticos, se han preocupado por “la gente” como protagonista de la economía.