El Blues del Pánico de Wall Street. El final de la economía de las Blue Chip
AIG, el paradigma de las empresas Blue Chip (expresión inglesa utilizada para caracterizar a los principales títulos de una Bolsa de Valores – N. del T.), una de las 30 empresas que componen el Dow Jones Industrial Average (índice compuesto por las 30 empresas de mayor capitalización de Estados Unidos, excluyendo las de transporte y de servicios básicos – N. del T.), una empresa que en el año 2000 presumía de una capitalización de 217 mil millones de dólares, lo que la convertía en la mayor institución financiera del mundo, se tambalea al borde del hundimiento. Hoy vale sólo 7 mil millones de dólares, y el futuro de la que hasta hace poco era la mayor empresa aseguradora del mundo pende de un hilo – siendo ese hilo la voluntad que tengan instituciones de Wall Street como Goldman Sachs y Morgan Stanley, las cuales afrontan ellas mismas procesos de re-capitalización, de salir al rescate con 75 mil millones de dólares en nuevos préstamos.
Artículos relacionados:
. El rescate de todos los rescates: golpe de Estado cleptocrático en EEUU / Michael Hudson*
. Colapso financiero global / Michel Chossudovsky*
. "La crisis de Wall Street es para el mercado lo que la caída del muro de Berlín fue para el comunismo" / Entrevista a Joseph Stiglitz - Nathan Gardels
. “Nadie sabe qué hacer” / Mike Whitney*
. El desplome. Sin producción, sin ideas nuevas, ¿en qué se basa nuestra economía? / Joseph Stiglitz*
“Nadie sabe qué hacer”
Después de otro día de errático mercadeo en las bolsas, el Secretario del Tesoro de EE.UU. Henry Paulson y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, convocaron a una reunión de emergencia del Comité Bancario del Senado y de otros dirigentes del Congreso para pedir autoridad de vía rápida para un plan arrollador de comprar activos dañados y otros valores complejos de bancos en apuros e infracapitalizados. La turbulencia en los mercados financieros se ha intensificado y existen todos los indicios de que la situación empeorará antes de mejorar.
Artículos relacionados:
. El rescate de todos los rescates: golpe de Estado cleptocrático en EEUU / Michael Hudson*
. Colapso financiero global / Michel Chossudovsky*
. "La crisis de Wall Street es para el mercado lo que la caída del muro de Berlín fue para el comunismo" / Entrevista a Joseph Stiglitz - Nathan Gardels
. El Blues del Pánico de Wall Street. El final de la economía de las Blue Chip / Dave Lindorff*
. El desplome. Sin producción, sin ideas nuevas, ¿en qué se basa nuestra economía? / Joseph Stiglitz*
"La crisis de Wall Street es para el mercado lo que la caída del muro de Berlín fue para el comunismo"
Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001, sostiene que la crisis de Wall Street pone de manifiesto que el modelo de fundamentalismo de mercado no funciona. En su opinión, la crisis que ha sacudido Wall Street la última semana es para ese modelo el equivalente a lo que fue la caída del muro de Berlín para el comunismo. Stiglitz critica la complejidad de los productos financieros que han provocado la crisis y los incentivos al riesgo de los sistemas de retribución de los directivos.
Artículos relacionados:
. El rescate de todos los rescates: golpe de Estado cleptocrático en EEUU / Michael Hudson*
. Colapso financiero global / Michel Chossudovsky*
. “Nadie sabe qué hacer” / Mike Whitney*
. El Blues del Pánico de Wall Street. El final de la economía de las Blue Chip / Dave Lindorff*
. El desplome. Sin producción, sin ideas nuevas, ¿en qué se basa nuestra economía? / Joseph Stiglitz*
Ajedrez geopolítico: el trasfondo de una miniguerra en el Cáucaso / Immanuel Wallerstein*
En agosto el mundo fue testigo de una miniguerra en el Cáucaso, y su retórica fue apasionada aunque en gran medida irrelevante. La geopolítica es una gigantesca serie de juegos de ajedrez entre dos jugadores en que ambos buscan ventajas en su posición. En estos juegos, es crucial conocer las reglas actualizadas que gobiernan las jugadas. Los caballos no pueden moverse en diagonal. Si uno juega ajedrez geopolítico, es mejor conocer las reglas, o se pierde mucho por las maniobras del contrincante.
Artículos relacionados:
. "Había una gran cantidad de consejeros militares USA presentes en Georgia" / Entrevista a Vladimir Putin - Matthew Chance*
. El objetivo oculto y lo que está en juego en la guerra del Cáucaso / Manuel Freytas*
. Rusia y Georgia: todo por el petróleo / Michael T. Klare*
Colapso financiero global
Las implicaciones de esta crisis, al situarlas en un contexto global y teniendo en cuenta la inestabilidad generada por el comercio especulativo, son de largo alcance. Sin embargo, la crisis no ha tocado fondo aún en modo alguno. Y, potencialmente, podría llegar a trastocar los cimientos mismos del sistema monetario internacional. Las repercusiones que tendría sobre la vida de la gente en EEUU y en todo el planeta serían muy graves. La crisis no se limita al colapso de los mercados financieros, también está en peligro la economía real -nacional e internacional-, así como sus instituciones y subestructuras productivas.
Artículos relacionados:
. El rescate de todos los rescates: golpe de Estado cleptocrático en EEUU / Michael Hudson*
. "La crisis de Wall Street es para el mercado lo que la caída del muro de Berlín fue para el comunismo" / Entrevista a Joseph Stiglitz - Nathan Gardels
. “Nadie sabe qué hacer” / Mike Whitney*
. El Blues del Pánico de Wall Street. El final de la economía de las Blue Chip / Dave Lindorff*
. El desplome. Sin producción, sin ideas nuevas, ¿en qué se basa nuestra economía? / Joseph Stiglitz*
El rescate de todos los rescates: golpe de Estado cleptocrático en EEUU
Nadie esperaba que el capitalismo industrial terminara de este modo. Es más, nadie se percató siquiera de que evolucionaba en esa dirección. Mucho me temo que esa ceguera no es inusual entre los futurólogos: la tendencia natural es pensar sobre la forma óptima de crecimiento y desarrollo de las economías. Pero siempre parece surgir un camino imprevisto, y entonces la sociedad se va por una tangente. Una clase cleptocrática ha tomado el control de la economía, a fin de reemplazar el capitalismo industrial. El término acuñado en su día por Roosevelt –“bankgters”— lo dice todo en una palabra. La economía ha sido asaltada y capturada por una potencia foránea.
Artículos relacionados:
. Colapso financiero global / Michel Chossudovsky*
. "La crisis de Wall Street es para el mercado lo que la caída del muro de Berlín fue para el comunismo" / Entrevista a Joseph Stiglitz - Nathan Gardels
. “Nadie sabe qué hacer” / Mike Whitney*
. El Blues del Pánico de Wall Street. El final de la economía de las Blue Chip / Dave Lindorff*
. El desplome. Sin producción, sin ideas nuevas, ¿en qué se basa nuestra economía? / Joseph Stiglitz*
La crisis crediticia se agrava: ¿quién nos metió en el berenjenal y qué opciones políticas hay para salir de él?
El significado de la intervención del gobierno norteamericano en los dos gigantes hipotecarios norteamericanos, Fannie y Freddie, el rumbo hacia la “servidumbre por deudas” de la mayoría de la población que significa la financiarización de la economía, la incompetencia culpable de la teoría económica al uso y la necesidad imperiosa de la izquierda de redefinir drásticamente las políticas fiscales son algunos de los temas tocados en esta entrevista a Michael Hudson, uno de los economistas más penetrantes analíticamente, y más lúcidos políticamente, de nuestro tiempo.
Artículos relacionados:
. El desplome. Sin producción, sin ideas nuevas, ¿en qué se basa nuestra economía? / Joseph Stiglitz*
. La tormenta perfecta de una recesión global / Nouriel Roubini*
. Apuntes sobre la coyuntura / Perry Anderson*
. Una crisis devastadora en ciernes / Robert Brenner*
. Capital ficticio y ganancias ficticias / Reinaldo A. Carcanholo* - Mauricio de S. Sabadini**
Crisis financiera - El desplome: sin producción, sin ideas nuevas, ¿en qué se basa nuestra economía?
Hace más de 75 años, la confianza en la economía de mercado recibió un duro golpe cuando el mundo se hundió en la Gran Depresión. Adam Smith había dicho que el mercado conduce la a la eficiencia económica y el bienestar de la sociedad, como si hubiera una suerte de mano invisible. Era difícil creer que Smith tuviera razón cuando uno de cada cuatro americanos carecía de empleo. Algunos economistas mantuvieron su fe en la autorregulación de los mercados; decían que bastaba con tener paciencia, que a largo plazo operarían las fuerzas restauradoras del mercado y nos recuperaríamos. Pero la réplica de Keynes gobierna el día a día: a largo plazo estaremos todos muertos. No podemos esperar. Incluso los conservadores creen que el Estado debe intervenir para mantener la economía en el pleno empleo o cerca de él.
Artículos relacionados:
. La crisis crediticia se agrava: ¿quién nos metió en el berenjenal y qué opciones políticas hay para salir de él? / Entrevista a Michael Hudson* – Mike Whitney
. La tormenta perfecta de una recesión global / Nouriel Roubini*
. Apuntes sobre la coyuntura / Perry Anderson*
. Una crisis devastadora en ciernes / Robert Brenner*
. Capital ficticio y ganancias ficticias / Reinaldo A. Carcanholo* - Mauricio de S. Sabadini**
El mercado financiero norteamericano, a pique de fundirse
Tras los rumores sobre su insolvencia, en sólo 14 días los dos grandes bancos hipotecarios estadounidenses Fannie Mae y Freddie Mac han perdido el 50% de su valor accionarial; desde comienzos de año, el 76%. Así, tres cuartos de su "valor de mercado" se ha evaporado. Si todavía se necesitaba una prueba de que la crisis financiera norteamericana entra en un nuevo estadio, ésta ha sido concluyente.
Artículos relacionados:
. La tormenta perfecta de una recesión global / Nouriel Roubini*
. “El modelo financiero ha sido un gran éxito desde el punto de vista de quienes se hallan en la cúspide de la pirámide" / Entrevista a Michael Hudson – Mike Whitney*
. Alcance y rumbo de la crisis financiera. El fin de un ciclo / François Chesnais*
. Una crisis devastadora en ciernes / Robert Brenner*
“El modelo financiero ha sido un gran éxito desde el punto de vista de quienes se hallan en la cúspide de la pirámide"
“El modelo financiero ha sido un gran éxito desde el punto de vista de quienes se hallan en la cúspide de la pirámide. La economía se ha polarizado a punto tal, que el 10% más rico de la población posee el 85% de la riqueza nacional. Nunca antes el 90% de la población restante había estado tan endeudada, nunca antes había dependido tanto de los ricos. El poder de éstos sobrepasa con mucho al que hayan tenido en cualquier época de la que quede constancia estadística. La economía está retrocediendo por un camino que lleva a la servidumbre por deudas”.
Artículos relacionados:
. La tormenta perfecta de una recesión global / Nouriel Roubini*
. El mercado financiero norteamericano, a pique de fundirse / Michael R. Krätke*
. Alcance y rumbo de la crisis financiera. El fin de un ciclo / François Chesnais*
. Una crisis devastadora en ciernes / Robert Brenner*