La tormenta perfecta de una recesión global

Cada vez es más probable que la economía global –no sólo Estados Unidos- experimente una recesión seria. Los acontecimientos recientes sugieren que todas las economías del G7, si no están ya en recesión, caerán pronto en una. Otras economías avanzadas o mercados emergentes (el resto de la zona del euro, Nueva Zelanda, Islandia, Estonia, Latvia y algunas economías del sudeste europeo) también están acercándose a un aterrizaje recesivo dificultoso. Cuando lleguen allí, habrá una marcada desaceleración de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y otros mercados emergentes.

Artículos relacionados:

. “El modelo financiero ha sido un gran éxito desde el punto de vista de quienes se hallan en la cúspide de la pirámide" / Entrevista a Michael Hudson – Mike Whitney*
. El mercado financiero norteamericano, a pique de fundirse / Michael R. Krätke*
. Alcance y rumbo de la crisis financiera. El fin de un ciclo / François Chesnais*
. Una crisis devastadora en ciernes / Robert Brenner*

Georgia, antes y ahora / Rafael Poch*

Para comprender la actual crisis bélica entre Rusia y Georgia, con Estados Unidos detrás, es conveniente recordar su gestación, durante los últimos años ochenta y primeros noventa del pasado siglo. El lamentable perfil del nacionalismo georgiano fue entonces más determinante para el deterioro de la situación, que los manejes de Moscú en la región. También es necesario evocar el papel que tienen en la Europa de hoy, algunos de los antiguos miembros del bloque del este o de la propia URSS, en el marco de la estrategia americana para "contener" a la Unión Europea.

El Cáucaso: Washington se arriesga a una guerra nuclear por un error de cálculo / F. William Engdahl*

El dramático ataque militar por el ejército de la República de Georgia sobre Osetia del Sur en los últimos días ha llevado al mundo a dar un gran paso hacia el máximo horror de la era de la Guerra Fría -una guerra termonuclear entre Rusia y EE.UU.- por un error de cálculo. Lo que se está llevando a cabo en el Cáucaso está siendo informado en los medios de comunicación estadounidenses con un enfoque alarmantemente engañoso, haciendo aparecer a Moscú como el único agresor. La pregunta es si George W. Bush y Dick Cheney están alentando al inestable presidente georgiano, Mikhail Saakashvili, para forzar al próximo presidente americano a respaldar la agenda militar de la OTAN de la Doctrina Bush. Esta vez Washington puede haber interpretado mal las posibilidades, como lo hizo en Irak, pero esta vez con posibles consecuencias nucleares.

Artículos relacionados:

. El objetivo oculto y lo que está en juego en la guerra del Cáucaso / Manuel Freytas*
. El fin de la era de posguerra fría / M. K. Bhadrakumar*
. Guerra Fría y la lucha por los combustibles fósiles: la iniciativa energética rusa conmociona a EE.UU. / M K Bhadrakumar*

El fin de la era de posguerra fría

En un día que China mostró su poder de fuego y puso nuevas fronteras la seducción global, con casi 80 líderes mundiales mirando y alegrándose, la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Verano en Beijing debe de haber sido la noticia de primacía del viernes. Pero los eventos en el Cáucaso dictaron por otra cosa. La matanza de miles de las personas en la región separatista georgiana de Ossetia del Sur resultará ser un momento hito en las relaciones de Rusia post-soviética con el Oeste.

Artículos relacionados:

. El objetivo oculto y lo que está en juego en la guerra del Cáucaso / Manuel Freytas*
. El Cáucaso: Washington se arriesga a una guerra nuclear por un error de cálculo / F. William Engdahl*
. Guerra Fría y la lucha por los combustibles fósiles: la iniciativa energética rusa conmociona a EE.UU. / M K Bhadrakumar*

El objetivo oculto y lo que está en juego en la guerra del Cáucaso

El conflicto militar entre Rusia y Georgia en el Cáucaso es uno de los frentes de operaciones de la guerra (por ahora "fría") por áreas de influencia que mantiene la alianza EEUU-UE-OTAN contra el eje Rusia-China en Eurasia y los ex enclaves soviéticos. En el centro de la disputa se encuentran (a modo de objetivos disimulados) las estratégicas reservas petroleras del Caspio y el control geopolítico-militar de la región.

Artículos relacionados:

. El fin de la era de posguerra fría / M. K. Bhadrakumar*
. El Cáucaso: Washington se arriesga a una guerra nuclear por un error de cálculo / F. William Engdahl*
. Guerra Fría y la lucha por los combustibles fósiles: la iniciativa energética rusa conmociona a EE.UU. / M K Bhadrakumar*

El rompecabezas de la seguridad energética / Paul Isbell*

La cuestión de la seguridad energética ha constituido tradicionalmente un terreno farragoso y lleno de confusión. El concepto mismo es tan polifacético y complejo que las propuestas intuitivas, por lo general, resultan incompletas, cuando no simplemente erróneas. La mayoría de las veces, la interpretación más exacta o, al menos, la más reveladora en lo que respecta a la cuestión energética, es la efectuada en contra de la intuición.

Artículos relacionados:

. La iniciativa energética rusa conmociona a EE.UU. / M K Bhadrakumar*
. China y EEUU en nueva guerra fría por la riqueza petrolífera de África / F. William Engdahl*
. El nuevo escenario energético y sus implicaciones geopolíticas / Paul Isbell*
. Cómo Estados Unidos y Europa han perdido el nuevo gran juego en Asia Central / Mark Aguirre*

Cómo Estados Unidos y Europa han perdido el nuevo gran juego en Asia Central

En 1991 la disolución de la URSS daba inicio a un nuevo gran juego por el control de los ricos yacimientos de gas y petróleo en Asia Central. Mark Aguirre, quien ha visitado recientemente Uzbekistán, cuenta cómo “occidente” quince años después ha perdido la partida frente a Rusia y China. Por algo la revista Times nombrado a Putin el hombre del año.

Artículos relacionados:

. La iniciativa energética rusa conmociona a EE.UU. / M K Bhadrakumar*
. China y EEUU en nueva guerra fría por la riqueza petrolífera de África / F. William Engdahl*
. El nuevo escenario energético y sus implicaciones geopolíticas / Paul Isbell*
. El rompecabezas de la seguridad energética / Paul Isbell*

El nuevo escenario energético y sus implicaciones geopolíticas / Paul Isbell*

Si la cuestión energética volvió a la atención mundial con el comienzo de la crisis de Irak en otoño de 2002 –después de más de una década completamente fuera del radar de las preocupaciones estratégicas de la comunidad internacional– durante el pasado año ha llegado a ser la cuestión estratégica global por excelencia. No es sólo que a estas alturas la energía influye a la vez en el dinamismo de la economía internacional, la estabilidad geopolítica mundial y nuestro futuro medioambiental a escala planetaria, sino que también parece que la cuestión energética no volverá a un segundo plano estratégico por lo menos durante varias décadas. El nudo gordiano del sistema internacional –en el que se entrelazan y se mezclan casi todos los grandes retos estratégicos de una forma u otra– ya es, de aquí en adelante, la energía.

Artículos relacionados:

. La iniciativa energética rusa conmociona a EE.UU. / M K Bhadrakumar*
. China y EEUU en nueva guerra fría por la riqueza petrolífera de África / F. William Engdahl*
. Cómo Estados Unidos y Europa han perdido el nuevo gran juego en Asia Central / Mark Aguirre*
. El rompecabezas de la seguridad energética / Paul Isbell*

Guerra Fría y la lucha por los combustibles fósiles: la iniciativa energética rusa conmociona a EE.UU.

La semana pasada, la presidencia de Dmitry Medvedev en Rusia finalmente se sacó los guantes. Tenía que pasar tarde o temprano, pero pocos habrían esperado que fuera tan pronto. Quedó claro que el presidente de EE.UU., George W Bush, administró un desaire diplomático a Medvedev al margen de la cumbre del Grupo de Ocho (G-8) en Hokkaido, Japón.

Artículos relacionados:

. China y EEUU en nueva guerra fría por la riqueza petrolífera de África / F. William Engdahl*
. El nuevo escenario energético y sus implicaciones geopolíticas / Paul Isbell*
. Cómo Estados Unidos y Europa han perdido el nuevo gran juego en Asia Central / Mark Aguirre*
. El rompecabezas de la seguridad energética / Paul Isbell*

Los precios del petróleo en mercados globales, financiarizados y opacos / Juan Hernández Vigueras*

Los defensores del mercado como regulador de la economía describen con entusiasmo “los milagrosos efectos del petróleo caro”. Razonan que con el petróleo a U$S 150 el barril el consumo de gasolina bajará en los EEUU este año y, gracias a que ese precio, se ha producido un aumento de inversiones en energías renovables, de viajeros de los ferrocarriles y de la sustitución de aviones menos eficientes aunque hayan aumentado las quiebras de compañías aéreas. Por el contrario, esos efectos no son percibidos como tan milagrosos por los ciudadanos corrientes, cuando sufren la súbita alteración de su vida cotidiana; sobre todo porque es el resultado final de decisiones autónomas de poderosos grupos financieros en el contexto de un sistema globalizado que no controlan sus gobiernos.

Artículos relacionados:

. La política energética de la Republica Popular China. El caso del petróleo y sus implicancias estratégicas / Juan Manuel Pippia*
. EEUU: abastecimiento energético externo y política internacional / Enrique Palazuelo - Alejandra Machin Alvarez*
. ¿Quiénes controlan el precio del petróleo? / F. William Engdahl*
. Argentina no dispone de su energía. Los caminos hacia la autonomía energética / Félix Herrero*