De la gesta que enterró el Alca a la construcción de la Unasur

La IV Cumbre de las Américas se celebró en noviembre de 2005 con todos los jefes de Estado del continente americano, a excepción de Cuba. El lema oficial fue “Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática”. Un lema que, en realidad, disfrazaba las verdaderas intenciones de la Casa Blanca: consolidar la presencia económica, política y militar de la primera potencia en el continente. La pantomima culminó con el rotundo “no” y el Alca entró en crisis. Hoy, es un proyecto fallido que el gobierno de Barack Obama decidió archivar. Una decisión que no podía ser otra de cara a la contundente expresión con que sintetizó Chávez, en aquella ocasión histórica, el sentir de los pueblos latinoamericanos: “¡Al carajo con el Alca!”.

Relaciones soberanas

Cristina Fernández de Kirchner, en sus tres días en Cannes, tuvo la precaución de empezar su agenda con una reunión con representantes de los trabajadores. No es un dato menor: la Confederación Sindical Internacional (CSI) surgió como resultado de la fusión –hace apenas cinco años– de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (Ciosl) y la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) y está presidida por una mujer, la australiana Sharon Burrow. En un mundo en el cual los líderes de los países más poderosos fueron al G-20 a dar apoyo explícito a los recortes y ajustes impuestos por supuestas necesidades de austeridad fiscal, la Presidenta argentina quiso poner su atención en las miradas y las demandas de la CSI, que representa a cerca de 166 millones de trabajadores, con presencia en 156 países y que nuclea a unas 300 organizaciones. El nacimiento de la CSI fue celebrado tanto por la CUT brasilera y la CTA argentina como por las principales centrales de España, Italia, Grecia y Francia, países que ahora ven cómo sus gobiernos, tanto socialdemócratas o de derecha, están empeñados en dilapidar las últimas murallas del Estado de Bienestar construido tras el fin de la Segunda Guerra mundial.

Libia y el canibalismo neocolonial

El cadáver de Khadafi en el freezer de un shopping es la metáfora de una nueva política global que propone devorarse a todo un continente.

Cuarenta y ocho horas antes de que el cadáver de Muammar Khadafi terminara impúdicamente expuesto ante las multitudes en el freezer de un shopping libio, la clarividente secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, aterrizó en Trípoli para hacer la V de la victoria y prodigar elogios a las hordas del impresentable Consejo Nacional de Transición (CNT), una constelación artificial compuesta por distintas facciones de exiliados y desertores libios cuyos principales meritos se resumen en haber colaborado alternativamente con Al-Qaeda, la CIA, el MI6 británico o los servicios de inteligencia franceses. La secretaria de Estado no hizo gala de facultades extrasensoriales cuando frente a estudiantes de la Universidad de Trípoli vaticinó que EE.UU. quería a Khadafi “muerto o vivo”. En ese orden. Clinton estaba verbalizando la política de asesinatos selectivos implementada por la administración Obama.De allí, hasta la consagración del canibalismo y la necrofilia imperial faltaban pocas horas.

Las inversiones directas de China en América latina y el Caribe

Desde 2008 China se ha convertido en una de las principales fuentes de inversión directa en el mundo. EnAmérica Latina estos flujos comenzaron a ser significativos en 2010, año en que alcanzaron un monto estimado superior a los 15.000 millones de dólares. La irrupción de las empresas chinas en la región estan reciente que a inicios de 2011 muchos de sus principales proyectos todavía no se habían concretado, o habían comenzado a operar muy recientemente. La mayoría de las inversiones realizadas se han centrado en la extracción de recursos naturales, aunque a mediano plazo se espera que se produzca una diversificación hacia otros sectores, como el de las manufacturas o la construcción de infraestructura.

Los formuladores de políticas y los analistas de la inversión directa de China en el exterior se enfrentan permanentemente a la paradoja de la carencia de información sobre una dinámica que todos consideran de suma importancia. Así, las consideraciones sobre las oportunidades y desafíos que implicaría el aumento de esa corriente inversora tienden a formularse basándose en apreciaciones sin mayor fundamento empírico.

En el presente capítulo se trata de avanzar en la resolución de este problema, al menos para las inversiones dirigidas a América Latina y el Caribe. Para ello se ha recurrido a diversos tipos de fuentes de información, como entrevistas a ejecutivos de empresas chinas y autoridades gubernamentales latinoamericanas, y análisis de anuncios de inversiones en diferentes medios de difusión. Pese a sus conocidas limitaciones en materia de calidad y confiabilidad de datos, este camino permite superar la situación actual de análisis sin datos.

Desarrollo latinoamericano en el marco de la globalización

Desde hace varios años que el pensamiento heterodoxo latinoamericano en lo relativo a la problemática del desarrollo se encuentra atravesado por profundas discusiones. En este marco, el primer objetivo de este trabajo es repasar críticamente las ideas centrales de lo que entendemos es la formación de un nuevo consenso sobre la temática, que bajo el nombre de neoestructuralismo o neodesarrollismo, pretende ser tanto una crítica al recetario neoliberal, como una superación del viejo desarrollismo. Un segundo objetivo es vincular este repaso con el análisis de las transformaciones del sector automotriz argentino. Con ello se busca mostrar la necesidad de retomar el método histórico como herramienta para reconocer las posibilidades de desarrollo de los países latinoamericanos en el marco de la división internacional del trabajo.

Valores ocultos, precios injustos

El economista británico Raj Patel es un teórico que analiza las bases del capitalismo actual y se pregunta por el precio real de las mercancías. Desde California, dice que en el fondo, todo país tiene su Tercer Mundo.

Casi como si fuera una leyenda, un programa de radio de EE.UU. muy escuchado, “This American life”, dio a conocer una información inquietante: los dentistas han advertido un notable aumento de dientes quebrados a causa de la crisis: la gente aprieta los dientes por la noche, preocupada por sus dificultades económicas... La crisis económica de fin de la primera década del siglo XXI dio claras señales de la necesidad de reformar el papel de los mercados y de profundizar el alcance de la democracia. ¿Alguien sabe cuál es el precio real de las cosas? Esa pregunta surge expresa o implícitamente en la letra del economista Raj Patel en su libro Cuando nada vale nada (Marea Editorial). Primera respuesta tomada prestada de Oscar Wilde:

El fracaso de la austeridad

WASHINGTON.- A menudo me quejo, con razón, sobre el estado del debate económico norteamericano. Y la irresponsabilidad de algunos políticos -como los republicanos que afirman que el no pago de la deuda de Estados Unidos no sería gran cosa- da miedo.

Pero al menos, en Estados Unidos, los fanáticos del dolor, aquellos que sostienen que subir los tipos de interés y recortar el gasto público ante el desempleo masivo mejorará las cosas en lugar de empeorarlas, se topan con alguna resistencia de la Reserva Federal y del gobierno de Obama.

Carta abierta a Barack Obama, presidente de Estados Unidos de Norteamérica

De Nobel a Nobel
Carta abierta a Barack Obama, presidente de Estados Unidos de Norteamérica

Un día como hoy, hace 34 años volví a la vida, tuve un vuelo de la muerte durante la dictadura militar argentina apoyada por Estados Unidos. Gracias a Dios sobreviví y tuve que salir del laberinto por arriba de la desesperación y descubrir en las estrellas el camino para poder decir como el profeta: “la hora más oscura es cuando comienza el amanecer”.

"La política neoliberal atenta contra los derechos fundamentales"

El afamado jurista italiano, padre de la protección social, denuncia en el ensayo 'Poderes salvajes' la falta de control sobre los intereses privados y la confabulación del mercado contra la democracia

"Políticos con un neto componente de animalidad". Así definía Aristóteles a los gobernantes que ostentaban el poder cuando este no estaba sujeto a las leyes. En principio, la democracia debía desterrar de la política las animaladas, aunque la realidad se empeña, especialmente en los últimos tiempos, en demostrar lo contrario. Ahora el poder está sujeto a las leyes, pero de poco sirve si, como constatan fenómenos como la loca carrera legislativa de Silvio Berlusconi, que el poder puede cambiar esas leyes a su antojo.
La denuncia del desmoronamiento de los principios democráticos desde el interior del mismo sistema es el objetivo de Poderes salvajes (Trotta), el último libro del prestigioso jurista italiano Luigi Ferrajoli. "El grado de inefectividad del paradigma constitucional puede llegar a ser patológico. Es lo que está sucediendo en Italia, donde se ha violado la Constitución para sustraer al presidente del Gobierno de los procesos penales en los que está implicado", afirma Ferrajoli.
"La garantía de los derechos vitales, de crisis, es la inversión más productiva"

La privatización del planeta: ¿un mundo demasiado grande para caer?

El levantamiento democrático en el mundo árabe ha sido un espectacular ejercicio de coraje, dedicación y compromiso de las fuerzas populares que ha venido fortuitamente a coincidir con una notable rebelión de decenas de millares de personas a favor del pueblo trabajador y de la democracia en Madison, Wisconsin, y otras ciudades norteamericanas.
Hay que decir, empero, que si las trayectorias de las revueltas en El Cairo y en Madison llegaron a intersectar, estaban aproadas en sentido opuesto: mientras en El Cairo se encaminaban a la conquista de derechos elementales negados por la dictadura, en Madison apuntaban a la defensa de derechos que habían sido conquistados con largas y duras luchas y que ahora están sometidos a un desapoderado asalto.