Banco del sur: el futuro obligado

A más de seis años de la histórica firma de su Acta Fundacional por los presidentes de la Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela (último acto de gobierno del mandato de Néstor Kirchner, 9 de diciembre de 2007) el Banco del Sur aún no comenzó a funcionar.

Sin duda, la puesta en marcha no es simple, dada la necesidad inicial de lograr la aprobación parlamentaria de los países y establecer sus normas de funcionamiento. El proceso, pese a demoras y dificultades (por ejemplo, Brasil no completó su trámite parlamentario), pudo seguir adelante.

Integración regional: para que la unidad no termine transformándose en un sueño

Resulta notorio que la crisis internacional 2007-2008 no fue superada pese a los anuncios recurrentes y equivocados de una pronta, creciente y pujante recuperación de la economía mundial, mientras para América latina se sumaban temores por una coincidencia de factores negativos que están afectando sensiblemente el desarrollo.

La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a su impacto en Nuestra América

En la coyuntura actual se nos plantea la necesidad impostergable de realizar una valoración ponderada de los progresos antineoliberales que hasta ahora se han obtenido, así como de profundizar en los debates que se han realizado sobre los límites de los diversos procesos de cambio que se están desarrollando en la actualidad en América Latina y el Caribe.

Brasil: Siempre es posible corregirse y volver a empezar

No toda crisis, ni todo caos son necesariamente malos. La crisis acrisola, funciona como un crisol que purifica el oro de las gangas y lo libera para un nuevo uso. El caos no es solo caótico; también puede ser generativo. Es caótico porque destruye cierto orden que no atiende las demandas de un pueblo; es generativo porque a partir de un nuevo reajuste de los factores, inaugura un nuevo orden que hace mejor la vida del pueblo.

Por una agenda estratégica de América Latina

La Conferencia de Bandung celebrada en abril de 1955 significó uno de los momentos más importantes de afirmación de los países del Tercer Mundo y la emergencia del Movimiento de Países No Alineados. Esta reunión, en la que participaron 23 países asiáticos y 5 africanos, se sustentó en los principios de la lucha anti-colonial y antiimperialista, elaborando un amplio llamado de autodeterminación y desarrollo de los pueblos basado en la solidaridad, la cooperación económica y cultural y la paz mundial.

Las tres Latinoaméricas

Como el foie gras, la Declaración de los Derechos del Hombre y la guillotina, América Latina es un invento francés. Aunque se ha naturalizado y hoy parece un simple recorte geográfico, la idea surgió en 1860, como resultado de las ambiciones de Napoleón III de incorporar al continente americano a la esfera de influencia de Francia a través del establecimiento en México de la monarquía de Maximiliano de Austria. En los planes del emperador de la farsa, el decisivo apoyo francés consolidaría un México independiente que funcionaría como barrera frente al expansionismo de Estados Unidos, garantizaría los intereses coloniales de París en el Caribe y permitiría abrir los mercados de Centroamérica y el Norte de América del Sur (1).

Aunque el Segundo Imperio Mexicano terminó en un fracaso y Maximiliano fue fusilado tres años después de asumir el trono, la idea de América Latina como la región que comprende a todos los territorios no anglófonos de América se fue afianzando.

"El hecho de que Washington busque abrir conversaciones diplomáticas con Cuba es un intento de no aislarse completamente de latinoamérica"

En el marco de la realización del Foro Internacional Emancipación e Igualdad que se realizó en Buenos Aires entre el 12 y 14 del pasado mes de marzo, organizado por el Ministerio de Cultura de Argentina, el reconocido lingüista estadounidense y activista social Noam Chomsky, quien fue uno de los expositores centrales, hizo una detallado análisis de la realidad geopolítica mundial.

Durante su intervención en el evento académico se refirió al avance político que ha tenido América Latina que cada vez más logra asumir posiciones contrarias a los dictados de Washington; y posteriormente, durante una entrevista que el periodista hispano-francés Ignacio Ramonet le realizara para la Televisión Pública de Argentina, Chomsky abordó una serie de aspectos de la realidad internacional, analizando detalladamente el rol de Estados Unidos frente a Cuba, Venezuela, China y Rusia, así como habló también de la manipulación mediática que el capitalismo ejerce a nivel global.

El enfoque estratégico-relacional: implicancias para el estudio del estado, las instituciones y el desarrollo en América Latina

El siguiente artículo presenta y analiza el “enfoque estratégico-relacional” de Bob Jessop, subrayando sus notables contribuciones intelectuales, principalmente desde la teoría del Estado, a la comprensión de las sociedades capitalistas avanzadas. Estos aportes a la teoría social son de gran valor para captar de mejor forma y más profundamente distintos fenómenos y procesos económicos, políticos y socioculturales. Sin embargo, el marco teórico de Jessop requiere de una elaboración crítica, que lo haga dialogar con otras corrientes dentro de las ciencias sociales, de tal forma de hacerlo pertinente para el estudio del desarrollo.

Declaración Final del VI CONGRESO de la CLOC LVC

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.
Eduardo Galeano