América Latina bajo la globalización: Repensando la vigencia de la teoría latinoamericana del desarrollo

Este artículo analiza la vigencia de dos postulados centrales de la teoría latinoamericana del desarrollo: la industrialización como camino al desarrollo y la integración regional como paliativo de la dependencia. En las últimas décadas, la revisión teórica de estos conceptos por parte de la cepal y los cambios económicos en América Latina parecen haber restado pertinencia a ambos postulados.

Verano caliente

Este es un verano especialmente agobiante en Brasil. El pasado jueves, por ejemplo, la sensación térmica en Río de Janeiro fue de 48 grados, con los termómetros parados en la marca de los 42. Hubo noches en que a la una de la madrugada los termómetros indicaban temperaturas de 31 grados. Hace meses que en San Pablo, la más poblada y rica ciudad su-damericana, falta agua. Y –incoherencia divina– temporales bíblicos transforman calles y avenidas en ríos y lagunas, árboles que se desploman (más de 700 en lo que va del año) y rompen los cables transmisores, dejando barrios enteros sin luz por cuatro, cinco, seis días. Es decir: no hay agua, pero si llueve no hay luz.

Agriculturas campesinas en Latinoamérica

El término agricultura campesina ha sido discutido. Algunos prefieren hablar de agricultura familiar o de agricultura de pequeña dimensión. Se puede opinar de varias maneras, pero lo esencial es el contraste entre una agricultura organizada de manera “industrial”, en función de la lógica del capital, o una producción orientada por campesinos autónomos con una perspectiva holística de la actividad agrícola (incluyendo el respeto de la naturaleza, la alimentación orgánica, la salvaguardia del paisaje); en otras palabras, una agricultura orientada por el valor de uso versus una actividad agraria basada sobre el valor de cambio.

Ayotzinapa: el crimen, la tragedia y el discurso

En la 37 reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública el 17 de diciembre pasado el presidente Enrique Peña Nieto dijo algunas significativas palabras de clausura acerca de la inseguridad y la ilegalidad generalizadas en la República. No se trató de un texto preparado y escrito de antemano sino de su respuesta a preocupaciones manifestadas en dicha reunión de funcionarios públicos de alto nivel. El texto completo.

Quiero adelantar aquí algunas reflexiones al respecto.

Ayotzinapa, emblema del ordenamiento social del siglo XXI

Ayotzinapa es hoy un emblema, por cierto ominoso, de las atrocidades a las que da lugar el capitalismo contemporáneo. Ayotzinapa es cualquier parte del mundo donde se levante una voz disidente, una exigencia, un signo de rebeldía ante la devastadora desposesión y arrasamiento en los que se sustenta la acumulación de capital y las redes del poder que lo sostienen.

La integración y la arquitectura financiera en el tiempo

La integración y la autonomía de la dinámica económica han sido dos temas recurrentes en la historia republicana de América Latina. El presente texto tiene por objeto desenterrar la historia de la integración para que no se siga repitiendo la falsedad de que fue concebida por la CEPAL, en los años de 1950. Como se verá, ni fue concebida por la CEPAL ni tiene como base teórica única el trabajo de Jacob Viner de 1950.

México: rescatar la república del vertedero de Ayotzinapa

Este 20 de noviembre vivimos en la República Mexicana la sublevación más grande de estos tiempos. En el Zócalo de la ciudad de México la multitud de estudiantes de todas las escuelas y universidades de la ciudad, sus amigas y amigos, sus padres y madres, desfilaron en tres inmensas columnas durante más de tres horas y convergieron para ocupar varias veces el Zócalo.