Ganadores y perdedores del primer año de Milei
Luego de 1 año del gobierno de Milei se cristaliza quienes son los sectores ganadores y perdedores. Sectores primarios exportadores tradicionales, la banca y empresas de servicios regulados, los grandes ganadores. También sectores beneficiados por la desregulación económica, como laboratorios, prepagas, y empresas alimenticias. Pierden sectores que destinan su producción al mercado doméstico en competencia con importaciones (industria manufacturera y comercio) o son proveedores del Estado (construcción).
El león tiene dueños: las grandes empresas apoyan a Milei y aceleran sus negocios
Mientras el Gobierno libertario avanza con reformas económicas, el establishment se posiciona para aprovechar las oportunidades que surgen en este nuevo escenario político.
Renovación o muerte
Cuando un fenómeno político extremo irrumpe, su impulso desestabilizador conmueve al sistema, lo desordena y transforma. Pasó muchas veces, está estudiado. Así como el alfonsinismo obligó al peronismo a renovarse, el menemismo terminó con el histórico bipartidismo y el kirchnerismo partió en dos al progresismo, la onda expansiva producida por el triunfo de Javier Milei condena al PRO a la extinción y sumerge a la oposición en la incertidumbre.
Libertad para ir a la ruina
Documento elaborado en noviembre de 2024
Informe de coyuntura Nº 32
- Superávit fiscal, ¿Quién lo paga en la realidad?
Una cuestión me preocupa hace rato como profesional de la economía, ciencia nada exacta, por supuesto, referente a dos cuestiones que se discuten mucho en el escenario político y económico nacional y que fundamenta en datos emanados de fuente oficial
Santiago Caputo y el fandom salvaje: así desinforman y atacan los tuiteros de Milei
Con financiamiento privado y estatal y lazos nítidos con el aparato de inteligencia, el activismo oficialista, educado en las usinas de Cerimedo, despliega su batalla comunicacional a fuerza de Fakes. Lo sigue una red de usuarios orgánicos que viralizan las mentiras y llegan a guionar los argumentos de la narrativa gubernamental, tal como prueba esta investigación tras analizar centenares de cuentas. Roles y jerarquías de un dispositivo piramidal. La identidad de otros tuiteros a sueldo.
La inflación de octubre fue de 2,7%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de octubre de 2024 fue del 2,7%, mostrando una desaceleración respecto al 3,5% registrado en septiembre.
¿Cambio de paradigma o más de lo mismo?
Causa comedores: el gobierno debe garantizar el acceso a alimentos
El juez dictó sentencia en el amparo colectivo que iniciamos con la UTEP en febrero pasado. Desde diciembre, el gobierno de Milei dejó de entregar comida a los espacios comunitarios a pesar del fuerte crecimiento de la pobreza y la indigencia.
La deuda no puede mandar: un nuevo acuerdo con el FMI es nocivo e innecesario
Al analizar con realismo el cuadro de situación y presiones que genera la deuda pública no podemos sino ratificar que la “Deuda no puede mandar”1 sobre nuestra Nación y nuestro Pueblo.