El próximo colapso
El modelo económico de Javier Milei y Luis Caputo parece estar implosionando: un superávit fiscal construido sobre recortes a las jubilaciones, a los salarios y a la obra pública, una macroeconomía vulnerable al estado de las reservas y a un cepo que se flexibilizó de forma errada. Todo, con un aparato productivo cada vez más complicado. La derrota en las elecciones bonaerenses parece acelerar el derrumbe del proyecto libertario. En este ensayo, el economista Martín Burgos analiza futuros cercanos y piensa qué quedaría por hacer a un posible gobierno popular.
Economía trata de “emprolijar” otro despojo de tierras que realizó al INTA en Cerrillos
“No hay nada que discutir: Toto quiere vender las tierras”. Ese -de acuerdo a diferentes fuentes- fue el mensaje que transmitió, a pocos meses de que asumiera el gobierno de Javier Milei, el titular de la Administración de Bienes del Estado (AABE), Nicolás Pakgpjz, al luego desplazado ex presidente del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), el cordobés Juan Cruz Molina.
El Gobierno reconoció que nunca existió la auditoría de los comedores con la que justificaron que les sacaron la comida
Un documento oficial del ministerio que conduce Pettovello confiesa la inexistencia de esa auditoría con la que justificaron la demonización de organizaciones sociales y sus referentes y la suspensión de envío de alimentos para millones de personas.
Ley de emergencia en discapacidad: qué cambia en las pensiones y los pagos a prestadores
El Senado rechazó el veto del presidente Milei y dejó firme la ley que establece, entre otras cosas, que el Estado nacional deberá actualizar las pensiones que reciben los discapacitados de todo el país y cancelar deudas con prestadores.
Los jubilados argentinos pierden $468.000 millones mensuales por el veto de Milei al aumento de jubilaciones y bono
Considerando las proyecciones de inflación del REM-BCRA para los próximos 12 meses (sep/25 a ago/26) y la cantidad de beneficiarios titulares del Sistema Integrado Previsional Argentino [1], se estima que el veto de Milei implica una pérdida agregada de $468 mil millones mensuales para los jubilados del país.
Organizar las respuestas
Ricardo Aronskind propone en esta nota un criterio para ordenar la enorme variedad de ideas y propuestas que están surgiendo como alternativa y reemplazo del actual proyecto de destrucción social y nacional.
Poné a Francella: Milei vuelve a la TV mientras Karina teme una derrota
La elección bonaerense del 7-S, la más atípica del último medio siglo, puede golpear al gobierno y agravar la economía. Exestrellas de TV y pureza étnica en LLA. La huella del fentanilo. El todo o nada en el Congreso.
La inflación de julio fue de 1,9%
La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló en los últimos doce meses un 36,6 por ciento. Así lo informó este miércoles el Indec. La suba de precios de los primeros siete meses del año fue de 17,3%, según el informe del organismo estadístico. El IPC de julio, así, experimentó una aceleración respecto al 1,6% que había registrado el mes anterior.
Informe de la Seguridad Social
I. La situación financiera de la seguridad social
En este capítulo se analizará la situación financiera atribuible a la función presupuestaria
“Seguridad Social”, basada en los datos públicos del SIDIF del Ministerio de Economía de la Nación. Se presentará información correspondiente a la Administración Pública Nacional expresada en valores constantes, a través de un procedimiento que actualiza los montos mensuales de los recursos y las erogaciones al mes de junio 2025 utilizando el índice IPCN del INDEC.
I.1 - Gasto de la seguridad social
La encrucijada: ¿crecimiento o estabilidad cambiaria?
La modificación del esquema cambiario en marzo de este año no sólo significó aceptar mayor volatilidad del tipo de cambio y una mayor presión sobre las reservas, sino también un freno a la recuperación de la actividad. Desde el pico registrado a comienzos de año, el nivel de actividad parece haber entrado en una meseta.