Informe panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones
El Informe “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones” es una publicación de EDIL sobre la evolución reciente del empleo formal y las remuneraciones en Argentina. El informe contiene un análisis detallado del empleo asalariado registrado total, incluyendo el empleo en el sector público y privado, y en casas particulares.
El costo argentino
El gobierno busca realizar una rebaja de costos impositivos y laborales para bajar el “costo argentino”. Además, introdujo un andamiaje jurídico más amigablecon el sector privado basado en el RIGI y la Ley Bases. La rebaja de los costos impositivos es compensada con un fuerte ajuste del gasto público, en donde jubilaciones, estatales, Universidades y obra pública son los sectores más afectados. La reducción de los costos laborales es impulsada exclusivamente por una reducción del salario real. El combo de políticas ofertistas compuesto por una mejora de la “competitividad”, un marco jurídico e impositivo marketfriendlyy mayor estabilidad macroeconómica son presentadas como condiciones suficientes para que la economía se recupere. Bajo el eufemismo de bajar el “costo argentino”, presenciamos una transferencia de ingresos desde trabajadores y jubilados hacia los sectores económicos más concentrados. Hasta el momento, esto no se traduce en una recuperación económica, ni parece probable que lo haga en un crecimiento significativo de la inversión
Desmantelamiento en cuotas
Milei incluyó a los académicos en “la Casta”, aunque los docentes argentinos tienen los peores salarios de América Latina: casi el 90 por ciento con diez años de antigüedad cobra un monto por debajo de la línea de pobreza. En el CIN, los rectores hablan de un desmantelamiento en cuotas del sistema y en el horizonte se ven más paros y marchas. ¿Cuál es la verdadera estrategia del gobierno para fundir a las universidades? ¿Hasta dónde se puede tensar la cuerda?
La política exterior argentina: una agenda ajena al interés nacional
Hace ocho meses que asumió la nueva gestión y es un tiempo considerable para realizar una observación de su política exterior, que aquí definimos como dogmática (por su rigidez), dependiente (por su posición), anacrónica (por desfasada en el tiempo) e improvisada (en su ejecución).
Relevamiento de conflictos laborales y sociales (agosto)
El contexto para el conflicto social aparece muy complicado en el mes de Agosto. Los informes del Observatorio de la Deuda Social de la UCA en base datos del INDEC establecen un aumento de la pobreza que llega al 55% y de la indigencia que supera el 20%. A su vez una investigación de UNICEF establece que un millón de niños se van a dormir sin cenar.
En cuanto a la industria nacional, según CEPA, desaparecieron casi 10.000 empleadores y se perdieron unos 265.000 puestos de trabajo registrados en unidades productivas en los primeros seis meses de la actual gestión
La batalla por la movilidad jubilatoria: del aumento por Ley, al veto por Decreto de Milei
Milei vetó finalmente el aumento de 8,1 puntos porcentuales (7,2% efectivo) de las jubilaciones que había sido aprobado en ambas cámaras del Congreso Nacional en los meses de junio (Diputados) y agosto (Senado). El veto presidencial ratifica el sentido de las decisiones adoptadas por el presidente desde su asunción: que las y los jubilados sean quienes sostienen el superávit fiscal.
El gobierno de Milei contra el consenso del Nunca Más
El gobierno de Javier Milei no solo ha relativizado el terrorismo de Estado, sino que además ha comenzado a desarticular los organismos estatales de derechos humanos. La visita de un grupo de diputados oficialistas a represores de la última dictadura militar a la cárcel donde cumplen sus condenas no es más que una expresión de la nueva relación con el pasado reciente.
Los DDHH y el Pueblo de la Nación Argentina. El RIGI y la expoliación de Argentina
Art. I, Inc. 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:
“Para el logro de sus fines, los pueblos pueden disponer libremente sus riquezas y recursos naturales sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia”.
Del Preámbulo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos:
“Reiterando que con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, solo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor y la miseria, si se crean las condiciones que permitan a cada persona gozar de derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos”.
Sin los patitos en fila
La Libertad Avanza es un hervidero. El escándalo por la visita a genocidas y los intentos de un sector de liberar a represores detenidos desataron intrigas, fugas y denuncias cruzadas. Mientras Victoria Villarruel redobló la apuesta y reavivó la agenda de los 70, Lourdes Arrieta renunció al bloque oficialista. La salida de la “dipupato” no apaciguó las aguas, también expulsaron a Paoltroni, el senador que desafía a Santiago Caputo. La interna libertaria en el Congreso sigue salpicando en todas las direcciones y Macri vuelve a rondar Olivos.
Milei, Elon Musk y el triángulo del litio
La agenda reformista del presidente argentino busca eliminar normas ambientales, sociales y de protección de los derechos humanos para atraer inversiones extranjeras. El auge de la demanda del litio juega un papel clave en la nueva política de Milei.