Obama, Trump y Clinton, enredados con el TPP
Los sectores aperturistas en Estados Unidos impulsan ambiciosas iniciativas multilaterales, entre las que se destaca el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). Rubricado en Nueva Zelanda en febrero de 2016 por 12 países, tiene como uno de sus objetivos geoestratégicos limitar la creciente presencia de China en el Pacífico.
El estado de vigilancia en los países libres
En los últimos tiempos, hemos aprendido mucho sobre la naturaleza del poder del Estado y las fuerzas que impulsan sus políticas, además de aprender sobre un asunto estrechamente vinculado: el sutil y diferenciado concepto de la transparencia.
El Tirano a la mexicana: Trump, la inverosímil verdad
Aunque el candidato republicano no gane las elecciones, Peña Nieto ya se ganó un lugar en los libros de historia de México, como el Presidente que invito a su enemigo a insultarle a su propia casa.
“Estados Unidos quiere bases en Ushuaia y en la Triple Frontera”
¿Hay un patrón común que una la política desplegada por Macri y el golpe en Brasil?
–Sí. Hace mucho tiempo que los Estados Unidos buscaban un cambio de régimen en la Argentina y Brasil, dos países que en el 2005 frustraron la conformación del Area de Libre Comercio de las Américas. Procuraron hacerlo por vía electoral. Alcanzaron su objetivo en la Argentina con la victoria de Mauricio Macri. En Brasil no. Dilma Rousseff venció, aunque por pequeña diferencia de votos, el candidato neoliberal Aécio Neves. Pero la crisis económica, la recesión agravada por los errores políticos de la presidenta Dilma Rousseff, la caída de su popularidad, las denuncias de corrupción en la Petrobrás, etcétera, crearon el clima para que la oposición pudiera promover el proceso de impeachment, que todavía debe ser confirmado por el Senado. Sin embargo, el gobierno del presidente provisorio Michel Temer desde luego pasó a actuar como definitivo y a desarrollar una política para atender a los intereses de Washington y Wall Street.
Janet Yellen y la economía de EE UU
En diciembre pasado, la Reserva Federal decidió elevar su tasa de interés política por primera vez desde la Gran Recesión. En ese momento, la Fed creía que la economía de Estados Unidos estaba empezando a crecer a una velocidad lo suficientemente rápida como para absorber todos los parados y crear las condiciones para el aumento de la demanda y de los precios. Janet Yellen, la directora de la Reserva Federal explicó que la economía de Estados Unidos "está en el buen camino de la mejora sostenible." Y "tenemos confianza en la economía de Estados Unidos".
El fenómeno Trump
EEUU es un país con 300 millones de habitantes, con la economía más grande del mundo, moviliza las fuerzas armadas más poderosas sobre la tierra y tiene la ‘máquina’ propagandística-cultural más rica en la historia de la humanidad. Para manejar este enorme poderío ha tejido a lo largo de décadas, más de dos siglos, un aparato político capaz de enfrentar retos y movilizar millones de personas. El sofisticado engranaje es la llamada democracia.
Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas
Luego de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos logró terminar de desplazar a las potencias europeas y erigirse como el poder hegemónico en América. Consiguió fortalecer el sistema interamericano, acordar en 1947 el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y, un año más tarde, conformar la Organización de Estados Americanos (OEA). Esto lo logró con promesas de ayuda económica (mandatarios regionales reclamaban una suerte de Plan Marshall para América Latina), cuya concreción se fue postergando hasta que la Revolución Cubana instaló la Guerra Fría en la retaguardia estadounidense (aunque Washington ya había utilizado la excusa del peligro rojo para apoyar el golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala, en 1954).
Estados Unidos: el secreto del éxito de Donald Trump
Donald Trump va ganando las primarias presidenciales a un ritmo tal que parece probable que se convierta en el próximo candidato designado por los republicanos y acaso en el próximo presidente. Los demócratas escasamente llegan a comprender por qué va ganando, y ganando cómodamente, y hay incluso muchos republicanos que no pueden verle como republicano y tratan de pararle, pero no saben cómo.
La visita de Obama: la revancha imperial a diez años del No al ALCA
Hasta ahora, sólo cinco presidentes estadounidenses visitaron la Argentina durante el ejercicio de su mandato: Roosevelt (1936), Eisenhower (1960), Bush (1990), Clinton (1997) y Bush(h) (2005). Obama será el sexto, justo cuando Estados Unidos pretende reposicionarse en la región atacando al eje bolivariano. Cada una de estas visitas respondió a objetivos estratégicos y generó expectativas particulares en nuestro país, a la vez que debió enfrentar movilizaciones populares.
Dos notas sobre las elecciones presidenciales en EE.UU.
Lo que nos dicen las victorias de Bernie Sanders y Donald Trump en Nueva Hampshire
Oirán ustedes a los expertos analizar las primarias de New Hampshire y concluir que los “extremos” políticos ganan enteros en la política norteamericana, que los demócratas se han movido a la izquierda y los republicanos se han ido a la derecha, y que el “centro” no aguantará.