Argentina-China: buscando un mejor “win win”
Néstor Restivo * (Especial para sitio IADE-RE) | Un abordaje de las posturas sobre la “ganancia compartida” en la relación económica de la Argentina con China.
A la deriva y sin timón
A comienzo del Siglo XXI podemos dividir la economía mundial en dos grandes franjas, por un lado el capitalismo central del grupo de los 7 (EEUU, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra y Japón) que fue en la segunda parte del siglo XX predominante, y eran los que pregonaban “teóricamente” el libre comercio y sostenían que los Estados debían reducir su participación y dejar que los mercados definan lo que debe producir la economía mundial, eufemismo en que las grandes corporaciones penetraban por su mayor conocimiento técnico y economía de escala en todos los países, conformando cadenas globales de valor que los tenían a ellos como centro y los demás debían subordinarse de manera tal que dichas cadenas administradas por las empresas transnacionales de esos países, representaban el 80% del intercambio mundial.
China desafía la guerra comercial de Trump
La conversión de China como el nuevo taller del mundo ha revivido la desesperación de Estados Unidos que, en un intento desesperado por mantener su hegemonía mundial, recurre a agresiones comerciales y militares con el fin de acabar definitivamente con el ascenso del gigante asiático.
Atención: La ruta de la seda china está cada vez más cerca de América Latina
En el 2013 China anunció el plan más ambicioso de inter-conectividad transfronteriza en la historia de la humanidad: “La Ruta de la Seda y el Cinturón Económico, y la Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI”, hoy más conocido como la iniciativa: “Un Cinturón un Camino” (UCUC), un pilar fundamental de la estrategia china “going global”. Según el Comité Central del Partido Comunista y el Consejo de Estado de China, el UCUC será una manera de promover “la filosofía de la eco-civilización y alcanzar el desarrollo sostenible”.
América Latina en clave geoeconómica
Siempre igual. Después de un periodo de tormenta, se reordenan las piezas en el tablero global. Así ha sucedido en repetidas ocasiones a lo largo de la Historia.
La disputa China-EUA fractura América Latina
Con sencillez y profundidad, Oscar Ugarteche y Armando Negrete, del Observatorio Económico Latinoamericano (Obela), trazan las nuevas fracturas tectónicas en la región en un breve y documentado artículo titulado Perspectivas de las economías latinoamericanas frente a la economía mundial (goo.gl/vGQV48).
Trumpolis - Episodio 4: La política exterior de Trump. Estados Unidos entre Rusia y China
En el episodio 4 de TrumPolis, analizamos las continuidades y las rupturas en materia de política exterior de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump.
Avanzar y recular
Durante 2015, y en el marco de su campaña a presidente, Mauricio Macri envió una insólita carta al embajador chino, Yang Wanming, en donde expresaba su preocupación por la eventual inconstitucionalidad y falta de transparencia de los acuerdos bilaterales firmados por la administración de Cristina Fernández de Kirchner y ratificados por el Congreso.
La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial en América Latina y el Caribe
Este estudio examina el cambio estructural que tuvo lugar en la economía mundial desde el comienzo del siglo, con la irrupción de China como uno de los más importantes actores en la produccion y el comercio global, y analiza sus implicancias para América Latina y el Caribe (ALC).
Corea del Norte, un Israel en el Pacífico
Cada cierto tiempo, Corea del Norte ocupa las primeras planas de los medios de comunicación, en una mezcla de chirigota y noticia, que dejan la impresión de que el régimen norcoreano está formado por payasos histéricos con misiles atómicos.