Las claves geopolíticas del RECEP, el mayor acuerdo comercial del mundo establecido en Asia Pacífico
La RCEP significa el primer gran acuerdo entre tres de las cuatro economías más importantes de Asia, que forman parte de los nodos principales de la economía mundial en términos de comercio, finanzas y tecnología. Estos territorios se encuentran separados en las últimas décadas por profundas razones históricas y geopolíticas. Y tanto Japón como Corea del Sur constituyeron pilares fundamentales en Asia Pacífico en la construcción de la hegemonía estadounidense.
Suturar la tierra
María Inés Carabajal * y Mario Grasso ** (Especial para sitio IADE-RE) | Algunas reflexiones desde la ciencia y el arte frente al inminente acuerdo con China para la instalación de mega granjas porcinas en Argentina.
Como el bambú
Existe una famosa máxima de Deng Xiaoping (máxima autoridad de la República Popular China entre 1978 y su muerte en 1997) que ilustra como pocas la idiosincrasia política china: “No importa que el gato sea blanco o negro, sino que cace ratones”. En la misma línea, Mao supo decir en 1942, siete años antes de la revolución, que el “marxismo-leninismo no tiene belleza alguna, tampoco misterio”, pero que es “extremadamente útil”.
Disuasión y cooperación militar: respuestas lógicas a un ascenso asertivo de China
El ejercicio de la denominada ¨Diplomacia del Lobo Guerrero¨ pareciera ir en contra del pragmatismo que tanto ha caracterizado a China desde que Deng Xiaping declarara: ¨para crecer debemos mantener la compostura al reaccionar, pararnos firmemente, ocultar nuestras capacidades y tomarnos el tiempo, nunca tratar de tomar la delantera¨.
¿Cómo frenar a China? El ascenso de Beijing y las fracturas estratégicas en Estados Unidos
Trump ha declarado la guerra comercial al mundo, visibilizando la pérdida del dominio en el plano productivo-industrial de su país, no sólo en términos cuantitativos sino también y progresivamente en términos cualitativos.
El dragón que dejó de ser un mito
La pandemia pone en agenda la disputa por la hegemonía global entre Estados Unidos y China, pero también la expansión de una encrucijada asimétrica y dependiente del país oriental con América Latina. El dragón, que hoy se muestra generoso enviando sus médicos a Italia, el día después del COVID-19 seguro intentará “rescatar” la economía argentina y profundizar, así, el flujo de préstamos e inversiones. Cómo retomar esa discusión en una clave de lectura diferente a la actual.
Tiempos chinos
Un libro que analiza en profundidad el desarrollo de China, segunda economía mundial. Sus fuerzas, sus debilidades, la oposición de Estados Unidos a su arrollador avance y sus perspectivas son el principal objetivo de este material.
¿A dónde nos puede llevar el conflicto?
Actualmente, Estados Unidos y China son las dos únicas potencias mundiales que se enfrentan a escala mundial. Y a medida que el conflicto se agrava, emergen una tendencia: la división en dos tendencias con ambiciones hegemónicas en competencia.
"Siguen vivas estructuras nacidas en la Guerra Fría como el FMI y la OTAN"
En un libro sobre ese período que va desde la Segunda Guerra Mundial hasta la caída de la Unión Soviética, la especialista Telma Luzzani analiza similitudes y diferencias con esta nueva bipolaridad EE UU-China.
La alianza política y económica de China y Reino Unido, el Dragón y la Casa Windsor
En este artículo se mostrará información y datos que permitirán ver la alianza que existe entre China y Reino Unido, que a nivel mediático no se ha divulgado. Dicha alianza se le ha denominado la “Nueva Era Dorada”, que incluye relaciones diplomáticas sostenibles, cooperación económica-financiera, el acuerdo del cambio del sistema de petrodólar a patrón oro y la participación del Reminbi chino en la canasta de monedas del FMI.