China en relación con otros pueblos
China, los precios de las materias primas y la especulación financiera
Casi todos los análisis sobre la economía mundial y la evolución de la crisis coinciden en una cosa: la recesión en China está acelerando la caída en los precios de las mercancías básicas a escala mundial. La reducción en la demanda mundial debido a la crisis de 2007-08 ha provocado una caída en esos precios, pero hoy predomina la idea de que el freno en el crecimiento en China es el factor explicativo más importante de la caída en los precios de materias primas. La realidad es mucho más compleja.
El Mercosur en tiempos de cólera
En sus orígenes, el Mercosur (Ms) se propuso construir una zona de libre comercio que derivara hacia un espacio aduanero común. Pero, en los hechos, subsisten varios espacios aduaneros y no hay evidencias de que esta situación se supere, al menos en el corto plazo. Las razones son, sin duda, varias y remiten, en última instancia, al debilitamiento de la affectio societatis entre las partes.
En esta nota se priorizan tres razones para explicar el debilitamiento del Ms: el primero es el cambio en la economía internacional, la emergencia de China y su impacto sobre la región; el segundo refiere a la incapacidad de los socios del Ms para elaborar y presentar una respuesta coordinada a ese reto; el tercero se detiene en las diferencias entre los socios en un contexto de beneficios comerciales asimétricos y en la ausencia de disciplina sobre la cual montar la construcción de confianza en el proyecto común.
Todo lo que necesitás saber sobre China
En 46 apartados del libro “Todo lo que necesitás saber sobre China”, Néstor Restivo y Gustavo Ng hacen un recorrido para ayudarnos a entender un mundo que nos era tan hermético como su lengua, pero que ya por estos años, convertida en potencia económica mundial, nos es más que familiar. Un recorrido por su riquísima historia, por sus procesos políticos, por su cultura milenaria. Un recorrido por sus capitales, sus territorios. Una muestra de sus religiones, de sus costumbres, de su comida; trazos de la vida en China, siempre tan sugerente, tan distinta a nuestra forma de vivir. La cuestión democrática, sus políticas públicas, la cuestión de la mujer china, su patriarcado ancestral. También del dolor en la plaza Tiananmén.
En la búsqueda de un acercamiento riguroso sobre lo chino, Restivo y NG deben bucear en aguas muy amplias y a veces poco transparentes.
La situación económica internacional y la Argentina
¿Cuál es la situación económica internacional, cómo ha evolucionado en los últimos años y cómo afecta a la Argentina? Estos son los principales interrogantes que se analizan brevemente en este artículo.
China: triunfo del sector financiero
Mientras el mundo se estremecía con la noticia de los atentados en París, en la sede del Fondo Monetario Internacional se estaba tomando una decisión importante sobre el sistema monetario internacional. La moneda china, el yuan, sería incorporada al grupo de divisas usadas como referencia para determinar el valor de los derechos especiales de giro (DEG).
Los DEG fueron creados en 1969 para proporcionar mayor flexibilidad en caso de emergencias de balanza de pagos. Hoy los DEG tienen poca importancia en la estructura y dinámica del sistema internacional de pagos, pero formar parte de la canasta de monedas que se utiliza para fijar su valor sí tiene implicaciones significativas para esas divisas.
Cómo se ve el panorama del futuro próximo
El problema de la economía internacional está centrado en el impacto de las políticas de ajuste en las economías líderes: Japón, Estados Unidos y Europa. La caída del consumo en estas economías tiene un efecto depresivo en la demanda de materias primas y de comercio internacional en general.
TPP, la guerra económica entre Asia y Latinoamérica
El final de las negociaciones sobre los puntos principales del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) tras seis años de negociación y dos años adicionales para su completa consolidación marca una nueva configuración de las zonas de libre comercio en 2015.
China, el aliado inesperado. Presente y futuro de las relaciones entre Argentina y la República Popular China
La Universidad de Villa María, Córdoba, acaba de lanzar una colección de libros y la segunda entrega es del periodista e historiador Néstor Restivo. Colaborador de Cash, columnista de Radio Nacional y codirector de la revista y portal de noticias Dang Dai dedicado a las relaciones entre nuestro país y China-, escribió para la colección Ideas Argentinas, que dirige Hernán Brienza, el libro China, el aliado inesperado. Presente y futuro de las relaciones entre Argentina y la República Popular China, del que aquí reproducimos un capítulo.
Soberanía cognitiva y tecnológica, e integración
En el marco del nuevo ordenamiento regional y global, marcado por la rápida transición hacia economías basadas en el conocimiento y altas tecnologías, que se junta a la exigencia de buscar respuestas a las diversas crisis globales (económica, climática, energética…), es cada vez más evidente que ningún país puede prescindir de desarrollar conocimientos propios y capacidades en ciencia, tecnología e innovación (CTI), sin lo cual arriesga profundizar la dependencia y agudizar la desigualdad.
De hecho, entre los países de la región existe un creciente reconocimiento de que el actual modelo de desarrollo regional, basado en la producción y exportación de commodities y materias primas y la alta dependencia tecnológica frente a las economías más desarrolladas, se vuelve insostenible.
Esta dependencia de una ciencia y tecnología impulsada por países con economías avanzadas dificulta, justamente, que la región pueda responder adecuadamente a sus propias prioridades y las necesidades particulares de sus pueblos. Toda vez, muy pocos países del Sur en forma aislada podrán responder adecuadamente a este reto, ya que implica grandes inversiones y economías de escala. Es por ello que, en el marco de los procesos de integración en América Latina y el Caribe (ALC), se están intensificando esfuerzos para abordar la problemática en forma conjunta.