Capitalismo de Inteligencia Artificial vs nueva formación social poscapitalista
En la era de la globalización se está transitando hacia una nueva forma de acumulación, que algunos lo denominan como “Capitalismo de Inteligencia Artificial” y otros como Data Capitalismo. Su origen y desarrollo debe analizarse históricamente a partir del anclaje estadounidense en el complejo industrial y militar desde la posguerra. El acopio de datos y el capitalismo de vigilancia se desarrollan primero en el marco de la guerra fría desde 1950 y tiene su relación con el complejo militar/industrial norteamericano. La “guerra psicológica” a partir de datos cobra aquí una centralidad inusitada.
5G y el regreso de la política bipolar
China puede liderar la próxima generación de comunicaciones móviles. A Estados Unidos no le gusta esto.
La economía china, coyuntura y prospectiva 2019
Los últimos datos del crecimiento de la economía china señalan que para el primer trimestre de 2019 ésta creció 6.4%, tal como en el trimestre previo. Si bien es cierto que continúa con un menor dinamismo que en años previos y que las previsiones de crecimiento oscilan el 6%, la economía asiática está lejos de las bajas tasas de crecimiento que han mostrado los EE.UU. y la Unión Europea. Los proyectos chinos, como La Ruta de la Seda (RdS), buscan impulsar aún más el crecimiento y su influencia en la economía mundial.
Los países de América Latina que forman parte de la Nueva Ruta de la Seda de China
Perú acaba de convertirse en el último país de América Latina que se suma a la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda, pese a las advertencias de Estados Unidos sobre el aumento de la influencia de China en la región.
Huawei: la guerra comercial 2.0
El volumen de bienes afectados por aranceles de ambos lados del océano Pacifico ha hecho que la concentración en la guerra comercial haya sido la que mandaba el sentido común: los aranceles. Como dicen en México, “apareció el peine”.
La China de Xi Jinping
Fui invitado por la Universidad de Pekín a participar del II Congreso del Pensamiento Marxista y de la fundación de la Asociación Mundial del Marxismo. Los eventos se dieron en un nuevo momento decisivo en la historia de China y hacen parte de ese momento.
El BAII golpea el tablero financiero mundial
Ante el asombro del mundo, el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII) suma ya a 84 países en su lista de integrantes, con lo cual desbanca rápidamente al Banco Asiático de Desarrollo. Interesada en trabajar de forma colectiva, China realizará seguramente sus proyectos de infraestructura, pero tendrá que conciliar una gran variedad de intereses para lograr sus ambiciosas iniciativas.
Xi y la democracia
La decisión del Partido Comunista chino de avanzar en reformas constitucionales que incluyen, entre una decena de cambios propuestos, la eliminación de la cláusula limitante a una reelección presidencial indefinida, ha levantado una gran polvareda. En Occidente, reaccionan negativamente analistas, sinólogos y medios de comunicación, en tanto en China se argumenta que los cambios se adaptan al actual escenario global y local, al tiempo que critican a quienes no comprenden la política de Beijing o bien la observan a través del prisma de la “democracia liberal y multipartidaria”, ajena a la tradición asiática y hoy en crisis, afirman.
China, el Socialismo y la “Línea de Masas”
En Octubre de 2014, invitado por la Academia Nacional de Ciencias Sociales de China, participé en los Foros Mundiales sobre “El Socialismo como Inevitable Superación del Capitalismo” y sobre el relanzamiento de la política de la “Línea de Masas” de Mao Zedong, realizados en Beijing y en Xiangtan (ciudad de nacimiento de Mao Zedong). Esta experiencia fortaleció mi convicción sobre la importancia mundial de China y que lo que ocurra allí nos afectará profunda y crecientemente a todos, particularmente en regiones como nuestra América Latina, donde China aparece como una alternativa cada vez más importante para ganar independencia respecto de los centros desarrollados del capitalismo. Más aun considerando su central participación en el BRICS (grupo económico integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
China desafía la guerra comercial de Trump
La conversión de China como el nuevo taller del mundo ha revivido la desesperación de Estados Unidos que, en un intento desesperado por mantener su hegemonía mundial, recurre a agresiones comerciales y militares con el fin de acabar definitivamente con el ascenso del gigante asiático.