Tres décadas de desarrollo rural en la Argentina

El contenido de este libro propone dar cuenta de la estrecha vinculación del proceso de construcción del concepto de desarrollo, de su evolución en diferentes contextos históricos y de las políticas de transformación de las comunidades rurales, con el modo en que esas corrientes de pensamiento influyeron en los programas de desarrollo rural implementados en Argentina entre 1984 y 2014. Un proceso de continuidades y rupturas, entendido como constituido por conceptos y características que en algunos aspectos perduran y en otros se discontinúan, se transforman o son reemplazados en la definición de sus objetivos, de los sujetos sociales destinatarios, de las estrategias de intervención y de los instrumentos empleados, y de la propia estructura institucional a cargo del desarrollo rural.

Para dar cuenta de ello, se adopta un abordaje diacrónico y comparativo que contempla una importante amplitud temporal y una diversidad de programas y experiencias atravesados por el predominio de diferentes corrientes de pensamiento, que procura contribuir desde una perspectiva original a un conocimiento de mayor profundidad sobre el desarrollo rural en el país. Una problemática que numerosos y destacados autores –identificados en la extensa bibliografía registrada al final del trabajo– han trabajado fundamentalmente centrados en el conocimiento de proyectos y de casos específicos.

Una obra con proyección internacional

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará hoy el acto de puesta en funcionamiento del Centro Cultural Néstor Carlos Kirchner en el histórico edificio del Palacio de Correos. El Gobierno asegura que la obra, que abarca una superficie de 100 mil metros cuadrados, es “el emprendimiento de infraestructura cultural más importante de Latinoamérica”. En esta primera etapa se podrá acceder a los atractivos principales del área nueva, como la sala de conciertos de La Ballena Azul, con capacidad para 1750 personas; La Cúpula, desde donde se puede ver toda la ciudad, y el espacio La Gran Lámpara, una estructura vidriada colgante sostenida desde un entramado de vigas Vierendeel.

Conmemoración del 205° aniversario de la Revolución de Mayo: palabras de la presidenta de la Nación

Muy buenas tardes a todos y a todas.

¿Me escuchan bien? ¿Están seguros que me escuchan bien? Yo también los escucho siempre.
Hace exactamente doce años, un 25 de Mayo como hoy, en una hermosa mañana de sol, un hombre que había sido ungido como presidente de la Nación apenas con el 22 por ciento de los votos, pronunció un discurso ante la Asamblea Legislativa y el pueblo de la Nación, que algunos creyeron que era solo eso, un discurso -es más, desde alguna editorial se pronosticó, y fallaron como siempre, que ese gobierno iba a durar apenas un año-, fue un discurso fundacional.

Himno Nacional Argentino - Orquesta Sinfónica Nacional y Elena Roger

Como parte de los festejos de la Semana de Mayo, la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el Maestro Pedro Ignacio Calderón, ofreció un concierto junto al pianista Horacio Lavandera, y con Elena Roger que interpretó una versión para órgano y coro del Himno Nacional Argentino, en la Sala La Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner.

Propuestas edulcoradas

Nos estamos acercando a las elecciones, una época pródiga para las propuestas de los candidatos. Las distintas medidas de fomento al consumo tomadas por el Gobierno nacional están impactando en la economía, manteniendo un nivel sostenido de producción y mejorando la confianza del consumidor, que según las mediciones de la Universidad Torcuato Di Tella, viene creciendo en los últimos meses.

Los jubilados al mercado. Una genealogía teórica de la propuesta neoliberal de reforma previsional entre los ’50 y los ’70 y su arribo en Argentina

En 1997 fueron fundadas, simultáneamente, las Escuelas de Economía Política de la UNLP y la UBA. Con el correr de los años nacieron y se desarrollaron experiencias semejantes en la UNC, UNCuyo, UNGS, UNL, UNLa, UNMdP, UNS, UNSa, UNR, UNRC, UNQ y UdelaR, todas ellas dedicadas a la realización de talleres, charlas, seminarios, cursos y grupos de estudio sobre diversas temáticas y autores que contribuyeran a construir una perspectiva crítica, plural y heterodoxa. Tras organizar anualmente las Jornadas de Economía Crítica (JEC) desde 2007, se creó en junio de 2013 la Sociedad de Economía Crítica (SEC), como iniciativa que consolida los años de trabajo en aquel marco. Sus intereses, tal como los de las Jornadas, se asientan en torno a la democratización de la enseñanza de la economía, la pluralidad de pensamiento, la producción de conocimientos socialmente orientada, entre otras reivindicaciones.

En 2014, como parte de las actividades de la SEC, decidimos lanzar Cuadernos de Economía Crítica.

Superclásico Nación vs. FMI

El miércoles 29 de abril, en la previa del primero de los partidos, el Fondo Monetario Internacional se encargó de hacernos recordar que pasan otras cosas bajo ese manto de banderas, bengalas y papelitos. Su “Perspectivas Económicas del Hemisferio Occidental” se encargó de agitar a otras hinchadas, de recordar que los partidos se juegan en el mundo y en territorio local. Que las consignas callejeras sintetizan las disyuntivas del país ante dos caminos que van tomando distintos nombres para los mismos sujetos: Pueblo o Antipueblo, Patria o Colonia, Liberación o Dependencia, Patria o Buitres, Nación o Fondo Monetario…

Desde su inalterable perspectiva monetaria, que lo lleva a conclusiones desastrosas y sepulta a decenas de países, el documento del FMI propuso que la Argentina aplique políticas más restrictivas, un programa de reducción fiscal y una devaluación de la moneda, para retomar la senda del crecimiento económico.

El Plan Bomba

Cuando el debate de la orientación de la política económica del próximo gobierno comienza a tomar cada vez más relevancia, la opinión del Fondo Monetario Internacional sobre lo que se tiene que hacer es un oportuno recordatorio. Es una guía para estar atentos de economistas de candidatos a presidente que replican esos mismos consejos. Esta observación no es sólo una cuestión ideológica sobre un organismo multilateral cuyo objetivo principal es el de ser auditor de los acreedores.