El INTA desarrolló semillas de quinua nacional

Los técnicos del INTA de Jujuy obtuvieron cuatro genotipos con alto rendimiento y tolerancia a factores ambientales adversos, los que fueron presentados en el V Congreso Mundial de Quinua que se realizó en esa provincia, del 27 al 30 de mayo. La quinua, considerada por muchos especialistas como el alimento del futuro, es un cultivo ancestral con alto valor nutritivo, propiedades funcionales y valor agregado en origen. Por tratarse de un cultivo nativo íntimamente vinculado con los conocimientos ancestrales y la historia de la región, la quinua es una práctica productiva muy arraigada en el noroeste argentino, con grandes oportunidades para la agricultura familiar y la pequeña producción. Se trata de un grano andino sin gluten y con alta calidad de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio. Se consume de manera similar al arroz o molida en harinas. Además, tiene gran adaptabilidad al medio, tolerancia a la escasez de agua y resistencia a enfermedades.

¿Qué hacer con los extranjeros pobres?

Tal vez porque la Argentina fue construida por muchísimas personas que descendieron de los barcos, una de las grandes virtudes del país es que los objetivos de la Nación son “para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”, tal como estipula el Preámbulo de la Constitución que se aprende en la escuela y que Raúl Alfonsín recitaba como rezo laico durante la campaña presidencial de 1983.

Los axiomas neoliberales

En los últimos días, las corporaciones empresarias intensificaron su ofensiva para instalar la agenda del próximo gobierno, mientras continúa el silencio programático del arco político opositor. Un fiel reflejo de las posturas de los "hombres de negocios" fue el último documento del Foro de Convergencia Empresarial. Este espacio se presenta como el más representativo, ya que aglutina a los factores del poder más concentrado, tanto de la gran burguesía local como de las multinacionales extranjeras y organizaciones profesionales del mismo sesgo ideológico. El tema principal que abordaron quienes componen este núcleo es el del rol del Estado. En su manifiesto exigen el retiro de la gestión estatal de toda actividad productiva estratégica, con el objeto del retorno irrestricto de los capitales privados, sin "perturbaciones anacrónicas del Estado". Se rebelan también contra cualquier regulación en los precios de los productos que fabrican y distribuyen, reclamando una vez más "libertad de mercado" para remarcarlos discrecionalmente.

Gramsci en la Argentina

Antonio Gramsci (1891-1937) fue un revolucionario italiano que pagó con once años de cárcel, y salir de ella gravemente enfermo para morir seis días más tarde, por haber tratado de hacer una sociedad mejor. En esos once años encarcelado trató de explicarse por qué la gente piensa como piensa, cómo era posible que no se comprendiera la raíz represiva y antiobrera del fascismo. Cómo podían apoyarlos aquellos que iban a ser reprimidos por el gobierno de Mussolini. Para ello analiza y escribe, en un lenguaje cerrado, sus 32 Cuadernos de la cárcel, donde explica la hegemonía de los sectores dominantes, la conformación de un bloque hegemónico y la combinación en el sistema de dominación de la coerción y el consenso.

En este último punto sostiene que gracias a los medios y técnicas de socialización (medios de difusión masiva), se genera una falsa conciencia social (ideología), cuyas creencias y representaciones legitiman las acciones hegemónicas sobre el resto de la sociedad, dando paso a un conductismo de las clases subordinadas para lograr una cohesión social que permita la aceptación de los valores e intereses de los sectores dominantes como naturales y lógicos.

Argenta vs. bancos

El margen financiero de los bancos surge de los ingresos menos los egresos por intereses, de la diferencia de cotización (tipo de cambio) y del resultado de la tenencia de títulos públicos. En ese rubro del balance, el componente de la diferencia obtenida por el pago y cobro de intereses permite evaluar el nivel de eficiencia del sistema bancario. Obtener utilidades de esa actividad de intermediación de dinero es el conocido objetivo de cada uno de los bancos. El ejercicio para evaluar la eficiencia es compararla con otro agente económico que realice la misma tarea. Hasta hace un par de años no había una referencia para analizarla porque no había una entidad pública testigo, como debería ser el Banco Nación.

Tres décadas de desarrollo rural en la Argentina

El contenido de este libro propone dar cuenta de la estrecha vinculación del proceso de construcción del concepto de desarrollo, de su evolución en diferentes contextos históricos y de las políticas de transformación de las comunidades rurales, con el modo en que esas corrientes de pensamiento influyeron en los programas de desarrollo rural implementados en Argentina entre 1984 y 2014. Un proceso de continuidades y rupturas, entendido como constituido por conceptos y características que en algunos aspectos perduran y en otros se discontinúan, se transforman o son reemplazados en la definición de sus objetivos, de los sujetos sociales destinatarios, de las estrategias de intervención y de los instrumentos empleados, y de la propia estructura institucional a cargo del desarrollo rural.

Para dar cuenta de ello, se adopta un abordaje diacrónico y comparativo que contempla una importante amplitud temporal y una diversidad de programas y experiencias atravesados por el predominio de diferentes corrientes de pensamiento, que procura contribuir desde una perspectiva original a un conocimiento de mayor profundidad sobre el desarrollo rural en el país. Una problemática que numerosos y destacados autores –identificados en la extensa bibliografía registrada al final del trabajo– han trabajado fundamentalmente centrados en el conocimiento de proyectos y de casos específicos.

Una obra con proyección internacional

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará hoy el acto de puesta en funcionamiento del Centro Cultural Néstor Carlos Kirchner en el histórico edificio del Palacio de Correos. El Gobierno asegura que la obra, que abarca una superficie de 100 mil metros cuadrados, es “el emprendimiento de infraestructura cultural más importante de Latinoamérica”. En esta primera etapa se podrá acceder a los atractivos principales del área nueva, como la sala de conciertos de La Ballena Azul, con capacidad para 1750 personas; La Cúpula, desde donde se puede ver toda la ciudad, y el espacio La Gran Lámpara, una estructura vidriada colgante sostenida desde un entramado de vigas Vierendeel.

Conmemoración del 205° aniversario de la Revolución de Mayo: palabras de la presidenta de la Nación

Muy buenas tardes a todos y a todas.

¿Me escuchan bien? ¿Están seguros que me escuchan bien? Yo también los escucho siempre.
Hace exactamente doce años, un 25 de Mayo como hoy, en una hermosa mañana de sol, un hombre que había sido ungido como presidente de la Nación apenas con el 22 por ciento de los votos, pronunció un discurso ante la Asamblea Legislativa y el pueblo de la Nación, que algunos creyeron que era solo eso, un discurso -es más, desde alguna editorial se pronosticó, y fallaron como siempre, que ese gobierno iba a durar apenas un año-, fue un discurso fundacional.

Himno Nacional Argentino - Orquesta Sinfónica Nacional y Elena Roger

Como parte de los festejos de la Semana de Mayo, la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el Maestro Pedro Ignacio Calderón, ofreció un concierto junto al pianista Horacio Lavandera, y con Elena Roger que interpretó una versión para órgano y coro del Himno Nacional Argentino, en la Sala La Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner.