Ropa sin esclavos: renacer en las cooperativas textiles libres de trata

Si supieras que tu teléfono celular fue producto de un arrebato en el subte, ¿lo usarías para whatsappear tranquilamente con tus amigos? O si te dijeran que el estéreo del auto está manchado con sangre, ¿podrías manejar por la ciudad y escuchar música sin culpa? Y si tus camisas, remeras, jeans o vestidos fueron confeccionados por inmigrantes reducidos a la servidumbre, sometidos a jornadas laborales de 16 horas, hacinados en pequeñas habitaciones, despojados de su documentación y mal alimentados, ¿sentirías la libertad de mirarte al espejo? Tal vez ha llegado la hora de preguntarse: ¿quién hizo esa ropa?

Se estima que en toda el área metropolitana los "talleres del sudor", o "talleres esclavos", son abastecidos por una red de 30.000 obreros costureros, en su mayoría provenientes de Bolivia. Sólo en la ciudad de Buenos Aires estarían asentados al menos 3000 espacios clandestinos donde se confeccionan miles de prendas por semana. Hay quienes arriesgan que el 80% de la indumentaria que circula por todo el país proviene del circuito ilegal.

“Sintesis de los acontecimientos desarrollados durante la jornada del 16 de junio de 1955 en la Casa Rosada (Casa del Gobierno)”

En el año 2012 el Departamento de Estudios Históricos Navales de la Armada Argentina (DEHN), durante las tareas de relevamiento de los documentos pertenecientes al almirante Isaac Francisco Rojas, descubre un libro encuadernado que contiene el “Informe Casa Militar del 16 de junio de 1955”. Dicho informe adjunta gráficos de situación y de las zonas atacadas, e importantes fotografías que permiten reconstruir la historia de lo sucedido durante el bombardeo al interior de la Casa de Gobierno. El informe general describe las acciones rebeldes y los esfuerzos de las tropas leales que defendieron la Casa de Gobierno. El anexo especifica las acciones llevadas a cabo por dicha defensa y las misiones al exterior de la Casa.

A sesenta años del bombardeo a la Casa de Gobierno y la Plaza de Mayo, esta muestra es un reconocimiento a todas las personas, civiles y militares, que murieron o sufrieron las consecuencias. Hombres y mujeres dispuestos a dar su vida por defender la democracia.

Forma parte también de la voluntad de hacer visibles hechos de la historia que durante muchos años fueron ocultados.

Las bombas siguieron cayendo

La niebla cubría Buenos Aires ese jueves frío que anticipaba el invierno cercano. El pronóstico meteorológico publicado en Clarín vaticinaba: “Nublado, probables lluvias ligeras y vientos leves del este”. En Punta Indio los aviones se aprontaban a despegar. El ataque estaba concertado para las 10 de la mañana. Se iba aprovechar una exhibición aérea, un acto de desagravio a la memoria del Libertador antes los hechos ocurridos el sábado anterior, en la peregrinación de Corpus Christi, para atacar la Casa Rosada y asesinar a Perón. El acto estaba convocado para las 12 horas.

Crisis judicial

La reciente controversia motivada por la actuación del juez de la Corte Suprema Carlos Fayt marca cuestiones relevantes sobre el rol del Poder Judicial en la actual coyuntura. En primer lugar, expone una crisis de la Corte que se extiende al conjunto de uno de los tres poderes del Estado. Durante el menemismo, nuestro país soportó a un tribunal superior que se ganó la definición de Corte de los milagros y, además de las sospechas de corrupción, ineficiencia y falta de nivel jurídico, fue una expresión de esa época y funcional al proyecto del menemismo. Tiempos de entrega del patrimonio público, de desarticulación del Estado, de alineamiento incondicional con Estados Unidos. En suma, de todo lo que implicó el triunfo político, económico y cultural del neoliberalismo. La inesperada llegada del kirchnerismo significó un cambio político copernicano, inaugurando una nueva etapa histórica, de la que emergió una Corte Suprema respetable en términos jurídicos y éticos, de capacidad profesional, y con multiplicidad de orígenes ideológicos. De modo que ese poder estatal se amalgamaba a un proceso de cambios y transformaciones integrales en la Argentina.

Balance de logros y deudas en el crecimiento industrial

Cuando restan poco más de cinco meses para que el ciclo desarrollado bajo las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner llegue a su fin, parece resultar patente que el fuerte crecimiento industrial dejará un legado político mucho más robusto que económico. Y que, de hecho, el desafío de una fuerza con una política económica afín a la desarrollada durante los últimos doce años –es decir de protección del empleo y los ingresos–, será dar un salto cualitativo que permita consolidar al sector industrial.

El INTA desarrolló semillas de quinua nacional

Los técnicos del INTA de Jujuy obtuvieron cuatro genotipos con alto rendimiento y tolerancia a factores ambientales adversos, los que fueron presentados en el V Congreso Mundial de Quinua que se realizó en esa provincia, del 27 al 30 de mayo. La quinua, considerada por muchos especialistas como el alimento del futuro, es un cultivo ancestral con alto valor nutritivo, propiedades funcionales y valor agregado en origen. Por tratarse de un cultivo nativo íntimamente vinculado con los conocimientos ancestrales y la historia de la región, la quinua es una práctica productiva muy arraigada en el noroeste argentino, con grandes oportunidades para la agricultura familiar y la pequeña producción. Se trata de un grano andino sin gluten y con alta calidad de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio. Se consume de manera similar al arroz o molida en harinas. Además, tiene gran adaptabilidad al medio, tolerancia a la escasez de agua y resistencia a enfermedades.

¿Qué hacer con los extranjeros pobres?

Tal vez porque la Argentina fue construida por muchísimas personas que descendieron de los barcos, una de las grandes virtudes del país es que los objetivos de la Nación son “para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”, tal como estipula el Preámbulo de la Constitución que se aprende en la escuela y que Raúl Alfonsín recitaba como rezo laico durante la campaña presidencial de 1983.

Los axiomas neoliberales

En los últimos días, las corporaciones empresarias intensificaron su ofensiva para instalar la agenda del próximo gobierno, mientras continúa el silencio programático del arco político opositor. Un fiel reflejo de las posturas de los "hombres de negocios" fue el último documento del Foro de Convergencia Empresarial. Este espacio se presenta como el más representativo, ya que aglutina a los factores del poder más concentrado, tanto de la gran burguesía local como de las multinacionales extranjeras y organizaciones profesionales del mismo sesgo ideológico. El tema principal que abordaron quienes componen este núcleo es el del rol del Estado. En su manifiesto exigen el retiro de la gestión estatal de toda actividad productiva estratégica, con el objeto del retorno irrestricto de los capitales privados, sin "perturbaciones anacrónicas del Estado". Se rebelan también contra cualquier regulación en los precios de los productos que fabrican y distribuyen, reclamando una vez más "libertad de mercado" para remarcarlos discrecionalmente.

Gramsci en la Argentina

Antonio Gramsci (1891-1937) fue un revolucionario italiano que pagó con once años de cárcel, y salir de ella gravemente enfermo para morir seis días más tarde, por haber tratado de hacer una sociedad mejor. En esos once años encarcelado trató de explicarse por qué la gente piensa como piensa, cómo era posible que no se comprendiera la raíz represiva y antiobrera del fascismo. Cómo podían apoyarlos aquellos que iban a ser reprimidos por el gobierno de Mussolini. Para ello analiza y escribe, en un lenguaje cerrado, sus 32 Cuadernos de la cárcel, donde explica la hegemonía de los sectores dominantes, la conformación de un bloque hegemónico y la combinación en el sistema de dominación de la coerción y el consenso.

En este último punto sostiene que gracias a los medios y técnicas de socialización (medios de difusión masiva), se genera una falsa conciencia social (ideología), cuyas creencias y representaciones legitiman las acciones hegemónicas sobre el resto de la sociedad, dando paso a un conductismo de las clases subordinadas para lograr una cohesión social que permita la aceptación de los valores e intereses de los sectores dominantes como naturales y lógicos.

Argenta vs. bancos

El margen financiero de los bancos surge de los ingresos menos los egresos por intereses, de la diferencia de cotización (tipo de cambio) y del resultado de la tenencia de títulos públicos. En ese rubro del balance, el componente de la diferencia obtenida por el pago y cobro de intereses permite evaluar el nivel de eficiencia del sistema bancario. Obtener utilidades de esa actividad de intermediación de dinero es el conocido objetivo de cada uno de los bancos. El ejercicio para evaluar la eficiencia es compararla con otro agente económico que realice la misma tarea. Hasta hace un par de años no había una referencia para analizarla porque no había una entidad pública testigo, como debería ser el Banco Nación.