Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibilidad

La crisis económica de fines de la Convertibilidad dejo un país socialmente devastado, con niveles de desocupación y pobreza inauditos para Argentina. Hacia el año 2001 cerca del 40% de las personas se encontraban en situación de pobreza y cerca del 20% de los trabajadores estaban desocupados. A su vez, la brusca salida de la paridad cambiaria a inicios del año 2002, generó en ese año una mayor caída en el nivel de actividad (10,9%), un aumento del desempleo, lo que no hizo más que agudizar el difícil panorama social. El fuerte incremento de precios producto de la devaluación cambiaria (un 100% para los mayoristas y un 30% para los consumidores) erosionó rápidamente los ingresos de los trabajadores, que en el marco de la depresión económica y alto desempleo, no pudieron aplicar mecanismos de indexación salarial.

Noticias relacionadas

Luis G. Bulit Goñi. En este año en la Argentina se conmemoran 40 años de la recuperación de la democracia, luego de los...
Alejandro Vanoli y Nicolás Vanoli Long. El artículo analiza la evolución de la inflación y los requisitos para poder lograr su descenso...

Compartir en