El precio de la moral y la foto de la Argentina
La convención anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas no es el lugar más apropiado para hablar de moral, aunque tal vez sí lo sea para ponerle precio. Fue en ese particular ámbito donde días atrás Alfonso Prat-Gay confirmó que el Gobierno lanzará un blanqueo de capitales, y que la oportunidad para que empresas e individuos regularicen su situación con el fisco tendrá una tasa impositiva alta “porque es la manera moral de equilibrar la cuestión de que algunos pagan y otros no”.
Wall Street en la Casa Rosada
Una legión de por lo menos 27 financistas ocupa diferentes cargos estratégicos en la estructura del gobierno de Mauricio Macri, y la mayoría ha trabajado en Wall Street. Están en el Ministerio de Hacienda y Finanzas, Banco Central, Comisión Nacional de Valores, Anses, Unidad de Información Financiera, YPF, Banco Nación, y hasta en el Ministerio de Desarrollo Social. Es tan impactante este desembarco que sorprende a los propios protagonistas del mercado financiero internacional, que lo festejan pero a la vez les genera intriga el experimento. Wall Street está acostumbrada en Estado Unidos a colocar en ciertos cargos claves alguno de sus representantes, para luego desplegar una extraordinaria capacidad de lobby para conseguir condiciones que permitan ampliar su fabuloso negocio sin interferencias. La administración Macri fue más allá y entregó directamente el manejo de varios organismos estatales al mundo de las finanzas internacional. Wall Street se instaló de ese modo en la Casa Rosada como no lo ha hecho en ningún otro gobierno.
Universidades: tensiones y fantasmas
Un fantasma recorre los claustros universitarios. Es el fantasma de López Murphy. Nadie desea que se repita un episodio de reducción presupuestaria que genere una crisis. Pero las noticias y tensiones disparan preguntas.
¿Qué está ocurriendo en las universidades? Después de varios años de fuerte expansión, han regresado tensiones y conflictos. Paros en colegios secundarios universitarios, movilizaciones por el boleto estudiantil, huelga de docentes, declaraciones del ministro y de rectores, reunión con el presidente. ¿De dónde venimos y para dónde vamos?
El gobierno de Macri sin estrategia y sin conocimiento
El gobierno de Macri va a la deriva de un seguro naufragio, sin un norte claro y sin brújula para llegar a él, se agotó en cinco meses de una anodina gestión, fruto de su falta de representación y sin un plan de verdad, donde nunca se pensó en el mediano y largo plazo , por lo que el único camino que sabe es el de generar oportunidades y negocios para los sectores de mayores ingresos, pero esos sectores no lo reconocen ni como referente, ni como conducción.
El empleo, esa columna vertebral…
La situación del empleo está en el eje de los tiempos políticos. En las encuestas de opinión, el desempleo sube varios escalones entre las principales preocupaciones de los argentinos. En las calles, diversos conjuntos de trabajadores se convocan para reclamar contra los despidos y la licuación del poder de compra del salario. Las organizaciones de los trabajadores fueron capaces de convocar unificadamente a una multitudinaria movilización como hacía décadas no ocurría.
6ª carta al Pueblo de Dios
El domingo celebramos la fiesta litúrgica de la Ascensión de Jesús. Es el comienzo de un tiempo nuevo: los seguidores del maestro son enviados a continuar su obra, a anunciar el evangelio a los pobres, a buscar las ovejas perdidas del pueblo de Israel. Particularmente el Evangelio de Lucas muestra esta continuidad entre el ministerio de Jesús y el de sus amigos. Precisamente por eso los mensajeros de Dios nos invitan a no quedarnos “mirando el cielo”, sino a salir a las calles y caminos.
El tesoro más preciado de la herencia
El crecimiento del empleo fue uno de los pilares de la política económica desde 2003 hasta la finalización del mandato de CFK. Sin embargo, desde el discurso de las nuevas autoridades nacionales, se afirma un parate en la creación de puestos de trabajo desde hace más de cuatro años. A partir de los datos que suministran las propias empresas a la AFIP para el cálculo de los aportes patronales, analizamos la evolución del empleo formal en el sector privado con los datos actualizados a diciembre de 2015 y verificamos cuál es el punto de partida de lo que será el principal monitor de la evaluación política económica del actual gobierno en los próximos años.
ES URGENTE DECLARAR LA EMERGENCIA PYME
Por resolución de su Comisión Directiva Nacional reunida en el día de ayer, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) decidió impulsar de modo urgente una declaración de la emergencia del sector.
De los informes sectoriales, de la situación en las distintas delegaciones y la evaluación de los relevamientos propios, de consultores y centros de estudios, surge con claridad el grave estado del tejido Pyme.
Documento de Unidad para la Justicia Social
La mesa de Unidad de la Confederación General del Trabajo, observa con preocupación la política de shock dispuesta por el actual Gobierno.
A lo largo de nuestra historia hemos aprendido que aún en democracia los actores económicos ejercen una enorme influencia sobre los gobiernos; esta comprobación nos obliga a dar cuenta de las nuevas coordenadas de la situación, asumiendo que sólo la UNIDAD de la CGT puede lograr trazar el sendero hacia la justicia social.
El tiempo de las certezas
Como en las grandes ocasiones de la historia, el centro de la ciudad de Buenos Aires estuvo convulsionado desde varias horas antes hasta varias horas después del primer acto unitario en el que confluyeron todos los agrupamientos gremiales, algo que jamás había ocurrido. No sólo coincidieron en la calle las tres CGT y las dos CTA, sino también las organizaciones sindicales de la izquierda nucleada en el FIT.