20ª Carta al Pueblo de Dios
Las comunidades cristianas celebramos el próximo domingo la fiesta de Cristo Rey. En este caso, leemos el Evangelio según San Lucas 23, 35-43.
La estafa del endeudamiento (saqueo) macrista: odioso, ilegítimo e insostenible
Las políticas de ajuste conducen a una Argentina atrasada, atrofiada y dependiente. En esta Argentina, el déficit de sus cuentas y una balanza de pagos negativa son objetivos de la política económica neoliberal. ¿Por qué? La administración nacional responsable del ajuste emitirá deuda para cubrir los desbalances, desbalances que se irán acumulando al ritmo de mayores servicios de la deuda (intereses más amortizaciones). La rosca del endeudamiento seguirá así retroalimentándose, hasta que el país esté fundido y todo explote por los aires, como en 2001.
Ansiedad en el círculo rojo
Acababa de escuchar al presidente Mauricio Macri en el cierre de la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), el 22 de noviembre, y soltó una palabra: “Angustia”. Así describió el ánimo de los empresarios manufactureros uno de sus principales representantes. “Hay diálogo permanente con el Gobierno, ellos pusieron en marcha una ley pyme que era idea nuestra, esperamos que ahora le dé bomba al consumo, las obras públicas, Vaca Muerta, pero estamos cumpliendo el quinto año sin crear empleo, hay recesión, tenés el efecto Trump, la crisis de Brasil, la amenaza de China.
A tontas y a locas
El discurso económico oficial desbarrancó. Por oficial se entiende no sólo al de los economistas de gobierno, sino al inmenso aparato mediático paraoficial y la casi totalidad de las consultoras de la city. La UTE que actualmente administra los destinos de la economía, como lo recordó el siempre humilde economista massista Roberto Lavagna, reflotó no sólo las políticas, sino también el discurso de la dictadura y de los ‘90 y prometió que, tras la sangre, el sudor y las lágrimas de las transferencias desde los asalariados hacia el campo y las finanzas, llegaría, sin mayor demora que un semestre, la buenaventura. Decían que bastaba apenas con la “salida exitosa del cepo”, la apertura del mercado financiero y el cambio de precios relativos.
La recaída
En este mismo espacio, en el primer domingo de 2016, se sostuvo, contra la opinión del grueso de los economistas del poder, que el año en curso sería recesivo y, en particular, que la recuperación anunciada para la segunda parte del año no sucedería. El pronóstico no se debió a la posesión de la bola de cristal, saberes altamente sofisticados o a información reservada. Surgió de reglas muy sencillas asequibles a cualquier estudiante de los primeros años de la carrera de Economía: el análisis del comportamiento de cada uno de los componentes de la demanda, entre ellos el consumo, la inversión y las exportaciones. El mismo análisis estandarizado puede aplicarse hoy para 2017.
Argentina, festín financiero en plena recesión
Tipos de interés del 26%, una moneda que se revalúa y un gran endeudamiento convierten el dinero argentino en el mejor negocio en plena crisis latinoamericana
El Parlamento de Cambiemos
Nuevamente, bajo el paraguas de un objetivo loable como es el fomento del emprendedurismo, se impuso en el mismo texto la sanción de otros temas como la creación de una nueva forma societaria, las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), en una propuesta que busca flexibilizar al máximo la constitución de empresas y disminuir los controles y la carga tributaria sobre las mismas. Esto lleva inexorablemente a correr muchos riesgos entre los cuales se destaca la posibilidad de que las SAS lleguen a ser utilizadas como “fachada” para la ejecución de actividades ilícitas y para la elusión de los aportes de la seguridad social de los trabajadores, como ha sucedido en muchos de los países en los que se ha implementado este tipo de sociedades.
Garrálapala
Esta gente todavía tiene plata de los argentinos para gastar en movilizaciones. Pero la gente va porque la llevan, no porque esté convencida de que esa es la salida”, sentenció el Momo Venegas. La idea de emergencia social rebotó en la sociedad porteña con tantas ramificaciones y explicaciones como si se hablara de un evento marciano. La emergencia está y se viene lo peor, lo que está en discusión es cómo se resuelve desde la política eso que está fuertemente instalado en la realidad, que ya se siente con fuerza en el conurbano y las provincias, aunque en la CABA todavía no haya llegado a fondo.
Pobreza e indigencia en Argentina (2003-16)
Dado el cambio en la metodología de medición de la población bajo línea de pobreza e indigencia aplicados por el INDEC, presentamos series comparables de la evolución de la pobreza y la indigencia en el período 2003-2016.
A casi un año del nuevo gobierno
Han transcurrido once meses desde que se produjo el cambio de gobierno en la Argentina. Desde la Cátedra Abierta Plan Fénix, de la Facultad de Ciencias Económicas, UBA, hacemos llegar a la opinión pública nuestra reflexión acerca de las medidas implementadas y del curso de los acontecimientos, luego de observar con detenimiento las tendencias predominantes en la política económica.