Banco Central a la medida del Fondo
El Gobierno busca avanzar con un cambio en la autoridad monetaria, independizarla de los gobiernos de turno y atarla a los designios del FMI.
Informe de coyuntura Nº 30
En el marco de una coyuntura sumamente crítica tanto desde el punto de vista económico como político, el gobierno ingresó en un marcado cortoplacismo pragmático con medidas que intentarán repetir la experiencia de la primavera de 2017.
Licitación offshore: recaudará el FMI u$s 718 millones con el Mar Argentino
En septiembre del año pasado, Javier Iguacel anticipó en Houston la convocatoria a Concurso Público Internacional para el offshore argentino.
Peronicidad, GAN y contradicción principal
El tema de la peronicidad es escabroso. No dejan de escribirse libros y los debates son siempre arduos. Allí están el sentimiento, la herencia (“hijo y nietos de peronistas”), la asociación con el mundo sindical y con todo lo popular.
II Seminario de CyT. Apertura Mercedes Marcó del Pont
En el período 2003-2015 el Proyecto Nacional fue el del desarrollo: el crecimiento del producto bruto interno fue en promedio 7,27% anual; el crecimiento industrial fue aun mayor, 9% anual, medido de acuerdo con el IVE (Índice de Volumen Físico); el producto bruto interno industrial per cápita se ubicó un 90% por encima del año 2002 y 35% por encima del máximo alcanzado durante la convertibilidad en el año 1997; entre 2003 y 2012 la tasa de inversión fue, en promedio, del 21%.
El miedo de los mercados
Hace agua la política económica macrista, que no es sino la política económica del establishment argentino. Pésimos resultados productivos, sociales, externos. Argentina colocada por la política de endeudamiento irresponsable del gobierno al borde de la cesación de pagos externos, sólo evitada por el apoyo político del gobierno de Estados Unidos a este rumbo catastrófico, a través de los increíbles préstamos, perdones y excepciones constantes del FMI.
Plan primavera electoral
El gobierno anunció una serie de medidas para tratar de sacar la economía de la depreflación (depresión productiva con inflación en ascenso) y generar una primavera económica electoral. El carácter electoral del programa no es escondido por el oficialismo, ya que la duración de las medidas anunciadas es de 6 a 8 meses.
¿Y si primero defaultea el FMI?
La parálisis y el mutismo que aquejan a Mauricio Macri y a su gobierno mientras el dólar se dispara y la inflación se espiraliza han logrado que los economistas profesionales afines, que hasta anteayer exaltaban sus políticas, hoy coreen el reclamo de aquel obrero de la construcción que, al final de un acto en Parque Patricios, le reclamó al presidente “¡por favor, hagan algo!”
Oportunismo tardío para que nada cambie
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su escepticismo ante el anuncio de un conjunto de medidas de supuesto “alivio” para la emergencia económica que sufre la mayoría de los argentinos.
Analgésicos para todos y todas
Patricia Bullrich sonríe y muestra ante las cámaras un cartel en el que se destaca en rojo la cifra “1,52 por ciento”. Ese número fue el resultado, para octubre de 2015, del Índice de Precios al Consumidor “Congreso” que, según la entonces oposición, ponderaba un promedio de datos de consultoras privadas. Detrás de Bullrich, se lo ve a Federico Sturzenegger junto a otras y otros legisladores. Fue la puesta en escena de los entonces diputados opositores, de lo que consideraban una situación de inflación descontrolada.