Clausewitz-Foucault: apuntes para un debate inexistente / Damián Pierbattisti*

Desde hace muchos años me interesa investigar una ausencia. Muchos investigadores en Ciencias Sociales, comentadores, filósofos, se preocuparon en historizar las múltiples influencias teóricas, filosóficas, políticas, literarias, que nutrieron y atravesaron la formación de Michel Foucault. El sentido evidente de tales esfuerzos está en descubrir el sello particular que en la vasta obra foucaultiana pudo haber impreso cada intelectual o investigador en particular. Desde luego, tales inquietudes pueden resultar (aunque no necesariamente) sumamente estimulantes para profundizar ciertas perspectivas teóricas e investigativas que por diversas razones Foucault no prolongó, y de esta manera abrir un nuevo campo de reflexión, extendiendo los posibles límites que el genial filósofo francés haya encontrado en su camino.

La distribución de la riqueza desde una perspectiva de clase: una aproximación al caso español / F. Javier Murillo Arroyo*

La estrategia de desarrollo económico adoptada por la economía española en las últimas décadas se ha basado en la profundización de las relaciones capitalistas de producción en esta sociedad. De esta manera, ha quedado inserta en el sistema capitalista internacional por medio de un proceso específico articulado a través de la adhesión a la UE. El grado de madurez del capitalismo alcanzado en esta economía dirigiría el proceso de homogeneización social. El objetivo de este documento es el de escrutar las relaciones de propiedad de esta economía a través del análisis de la distribución de la riqueza familiar, para valorar si realmente las reformas afrontadas han provocado la integración de la clase asalariada en la propiedad de los medios de producción. Además, se estudiará el grado de asimetría en la distribución de la riqueza para contrastar si realmente se ha alcanzado la proclamada homogeneización social en el proceso de profundización en las relaciones capitalistas.

Olimpiadas y Copa Mundial de Fútbol: ¿competencias deportivas o instrumentos políticos? / Karina G. García Reyes*

Este artículo analiza, a través de un enfoque geopolítico, el trasfondo de las Olimpiadas y de la Copa Mundial del Fútbol. Para determinar de qué manera podrían ser estos eventos deportivos instrumentos geopolíticos del Sistema Internacional, se revisarán los aspectos que envuelven las próximas Olimpiadas a realizarse en China en 2008, así como el Mundial de Fútbol, en Sudáfrica en 2010. Se contextualizan los motivos de los países que se postularon para ser sedes, sus finalidades y posibles beneficios. Se sostiene que los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de Fútbol son instrumentos políticos internacionales utilizados por los Estados para perseguir sus intereses geopolíticos.

Modelos universitarios en pugna: democratización o mercantilización de la universidad y del conocimiento público en Argentina / Fernanda Juarros* - Judith Naidorf**

Los cambios ocurridos en el sistema universitario argentino se vinculan al modelo económico neoliberal que cobró fuerza en los 90. A partir de entonces, las universidades comenzaron a adecuar sus actividades a una nueva cultura de interacción con el sector productivo en busca de competitividad. En este escenario ubicamos dos discursos en disputa: uno enmarcado en las tendencias a democratizar los espacios públicos y el conocimiento libre; y otro vinculado a la tendencia de mercantilizar la educación y el conocimiento. Ambos tienen presencia en la universidad de hoy y su convivencia da lugar a posicionamientos fuertemente antagónicos que se corresponden con posiciones encontradas acerca de dos distintos modelos universitarios.

El financiamiento a la vivienda en Argentina / Alejandro Banzas - Lorena Fernández*

La falta de oportunidades en el acceso a la vivienda para un gran número de habitantes de los países en desarrollo se constituye en un derecho aún postergado y de compleja resolución, surgiendo como resultado -entre otras cuestiones- de una desigual distribución del ingreso. Este trabajo tiene por objetivo principal identificar el estado actual de situación del sector de la vivienda en el país, señalando las barreras de acceso al financiamiento de los distintos sectores de la población según niveles de ingresos como así también las principales políticas públicas disponibles. Para ello, resultó indispensable analizar distintas experiencias relevantes en el orden internacional, a fin de observar y destacar los procesos y herramientas prioritarios que permitieron en cada caso optimizar los recursos de financiamiento.

La desreglamentación del mercado de trabajo brasileño en los años 90 y sus efectos sobre el empleo

La década de 90 ha representado un período de los cambios económicos que fueron responsables por transformaciones en el mercado del trabajo brasileño, que podemos presentar: el crecimiento del desempleo, “desassalariamento” y cambios sectoriales en el empleo. En los años 90, los gobiernos brasileños empezaron a adoptar medidas de gestión económica con el ideario neoliberal, considerando que, lo que es relativo al mercado de trabajo, medidas de flexibilización en el acto de la contratación, la remuneración y las horas de trabajo fueron adoptadas con la intención de aumentar las posibilidades de ocupación de la fuerza de trabajo, este trabajo tiene como objetivo el análisis de los cambios en el mercado de trabajo brasileño, las medidas de flexibilización adoptadas en el período y su efecto sobre el nivel del trabajo y desigualdad de la renta en Brasil.

¿Cuántas variables maneja hoy el Banco Central? / Guillermo Gigliani – Especial para IADE-Realidad Económica

En todos los países, el manejo del sistema monetario es un asunto muy complicado. Todos los gobiernos, con independencia de cuán progresista o conservadora sea su política económica, supervisan a diario la marcha de los mercados del dinero. Este trabajo se estructura de la siguiente manera. En la primera parte, se analizará el problema general del control monetario en el capitalismo contemporáneo. Los regímenes actuales se caracterizan, por un lado, por la autonomía con que los bancos centrales emiten dinero con respecto a sus reservas metálicas (Gigliani, 2008). Como contrapartida, empero, ese margen de maniobra está hoy marcadamente acotado por la desregulación financiera y por la internacionalización de los mercados de capitales, que rige en casi todos los países. En la segunda parte, se analizará la cuestión de las variables operativas del banco central y el estado actual de ese debate, que es algo vinculado con las políticas del BCRA. En la última parte, se plantean diversas conclusiones.

Venturas y desventuras del capitalismo periférico: la economía chilena en el siglo XX / Jorge Gonzalorena Döll

En este artículo se hace una descripción muy esquemática de la evolución de la economía chilena a lo largo del siglo XX, buscando destacar los factores estructurales que han impulsado y condicionado sus más importantes transformaciones. Su objetivo es hacer una somera evaluación global de los principales avances y retrocesos que, desde la perspectiva del desarrollo económico, cabe observar en estos acontecimientos e identificar sobre esa base los principales desafíos que aún están pendientes y las eventuales estrategias que ellos demandan.

¿Por qué hablar de patrón de reproducción del capital? / Jaime Osorio*

En este trabajo se desarrolla la noción "Patrón de reproducción del capital" como una propuesta de análisis para integrar los distintos momentos de la actividad económica, generalmente estudiados de manera aislada. Se entiende que existe alguna lógica que guía la reproducción del capital y que organiza, por tanto, los diferentes momentos por los cuales éste atraviesa. Finalmente se busca establecer algunas características de dicha reproducción en las economías dependientes.

Tecnología Agroindustrial: el negocio de los OGM y los agrocombustibles / Gian Carlo Delgado Ramos

El tipo y “naturaleza” de la innovación tecnológica impulsada por la agroindustria como fundamento de su negocio, es una cuestión fuertemente debatida, tanto por la incertidumbre de aspectos ‘técnicos’ como por sus impactos e implicaciones socio-ecológicas. El presente texto revisa el caso puntual de las semillas genéticamente modificadas (OGM) y su vinculación con el estímulo a la producción de agrocombustibles, a partir de colocar, como principal eje de análisis, lo que se podría calificar como la sociología política agroindustrial, es decir, al proceso de encuentro y conflictividad de intereses de tal conglomerado empresarial ante los límites socio-ambientales de sus proyectos.