Apuntes sobre la coyuntura / Perry Anderson*

El periodo contemporáneo –que podemos fechar, por un lado, a partir de los cambios económicos y políticos acaecidos en Occidente a principios de la década de 1980; y por otro lado a partir del hundimiento del bloque soviético una década más tarde– continúa experimentando profundos cambios estructurales en la economía mundial y en los asuntos internacionales. Precisamente cuáles han sido esos cambios y cuáles serán sus resultados probables sigue siendo materia de discusión. Los intentos de leerlos a través del prisma de los acontecimientos actuales son intrínsecamente falibles. Un abordaje más coyuntural, que se limite al panorama político desde 2000, implica menos peligros; aun así, las simplificaciones y los atajos son prácticamente inevitables. Desde luego, las anotaciones que presentamos más abajo no escapan a ese destino. Apuntes, antes que tesis, que se presentan para ser modificadas o tachadas.

Gas y GAZPROM: problemas internos, estrategia internacional y seguridad energética / Rafael Fernández Sánchez

El trabajo analiza los problemas e incertidumbres que rodean el sector del gas en Rusia, así como su estrategia, con el fin de detectar los factores que pudieran poner en entredicho la seguridad de sus suministros a la Unión Europea. En las conclusiones se sostiene que más allá de los factores políticos, con los que habitualmente se vincula el problema de la seguridad energética, existen motivos económicos que justifican los recelos comunitarios, si bien ninguno de ellos reviste una especial gravedad. De éstos, el más preocupante es que las inversiones destinadas a la explotación de nuevos yacimientos no lleguen a tiempo para cubrir las necesidades de una demanda en aumento, lo que en el medio plazo podría dar lugar a un “crisis temporal de oferta”, que en el escenario más extremo podría repercutir negativamente sobre las exportaciones a la Unión Europea.

Engaños contables de los monopolios de la energía / John Saxe Fernández – Gian Carlo Delgado Ramos

Aunque desde finales del siglo diecinueve hasta la Segunda Guerra Mundial se consolidó la posición de los combustibles fósiles –carbón, petróleo, gas- como fuentes preponderantes para el abastecimiento energético y de transporte requerido por la vigorosa industrialización observada durante esas décadas, sin duda el advenimiento simultáneo del motor de combustión interna –a base de gasolina- (MCI) jugó un papel central en el posicionamiento del petróleo –y sus derivados- como una materia prima vital, tanto para el transporte de pasajeros y carga como para la generación de energía.

El fetichismo de la mercancía bajo su forma de "teoría de la crisis del trabajo abstracto"

Con motivo del desarrollo del seminario "La crisis del trabajo abstracto" (organizado por el IADE en conjunto con la revista Herramienta), reproducimos a continuación la ponencia de Juan Iñigo Carrera. "¿Qué es el trabajo abstracto? Por supuesto, todo podría reducirse a una cuestión de definición, de la enunciación de un concepto, de una categoría. Pero, en el método dialéctico, las definiciones, los conceptos no constituyen el punto de partida. Al contrario, constituyen el punto en que cabe sintetizar bajo un nombre al desarrollo de las determinaciones realizadas en el concreto en cuestión".

La teoría del pequeño BANG. La estrategia de las tecnologías convergentes / Grupo ETC

Destacados formuladores de políticas y líderes industriales de Estados Unidos están diseñando un proyecto ‘Manhattan’ o ‘Apolo’ de nuevo tipo, para fusionar tecnologías estratégicas a nano escala (la millonésima parte de un milímetro). Su meta es combinar la biotecnología, la informática y las ciencias cognitivas (o neurales) con tecnologías atómicas a nano escala. Fusionar esas tecnologías en una sola, llevará a una revolución industrial gigantesca y a un “renacimiento” de la sociedad que garantizarán la dominación de Estados Unidos —tanto militar como económica— en el siglo XXI.

Desafíos de la reconfiguración productiva en Argentina. Aportes para el debate actual / María Agustina Briner - Ariana Sacroisky - Magdalena Bustos Zavala*

El presente trabajo intenta aportar en el delineamiento de un plan estratégico que busque el desarrollo productivo integrado de Argentina, haciendo eje en actividades y subsectores que puedan propiciar un salto competitivo y un camino sustentable de crecimiento asociado a una matriz distributiva más equitativa. Vale destacar que se concentra en el ámbito industrial como centro neurálgico de las actividades productivas transables, con vistas a avanzar en la mejora de la competitividad de la economía argentina -entendiendo que este atributo es uno de los criterios necesarios en un análisis estratégico de mediano y largo plazo-.

La reestructuración de la política económica armamentista en EEUU: más allá del keynesianismo militar / James M. Cypher*

En los últimos diez años el alza del gasto armamentista de EEUU es más prolongado que el de la era de Vietnam (6 años) y Corea (4 años). Impulsando una expansión récord en los gastos militares totales se encuentra la nueva doctrina del “Militarismo Global” concerniente tanto al acceso hegemónico a los recursos y al control geopolítico como a nuevas formas de beneficios para las Corporaciones de EEUU involucradas en contratos con militares de EEUU. El Militarismo Global continúa enfatizando el desarrollo de tecnologías claves que son producidas en el sector privado, dinamizando la base industrial de EEUU. Sin embargo, el estatus económico de sus trabajadores ya no constituye una consideración central de su política de seguridad nacional. La era del keynesianismo militar ha terminado.

Argentina: Incentivos fiscales a la producción / Nadina Mezza

Un documento elaborado por el área de Economía Industrial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) pone a disposición de las PyMEs un compendio de todos los instrumentos y programas de apoyo a la producción diseñados por el Estado Nacional. El presente artículo intenta ser un simple medio de difusión de los instrumentos y programas ofrecidos por organismos públicos de orden nacional, que tengan por fin promover la producción de bienes industriales, debido a que diferentes encuestas centradas en la problemática PyMEs revelan que, a pesar de ser herramientas fundamentales para el desarrollo de su actividad productiva, son muy poco conocidas y utilizadas por los empresarios.

Capitalismo, imperialismo, mundialización / Samir Amin*

El discurso dominante impuso, desde hace veinte años, el uso del término mundialización (a veces escrito en "franglés", "globalisation") para designar, de manera general, los fenómenos de interdependencia a escala mundial de las sociedades contemporáneas. El término nunca es relacionado con las lógicas de expansión del capitalismo, y menos aún con las dimensiones imperialistas de su despliegue.

Alcance y rumbo de la crisis financiera. El fin de un ciclo / François Chesnais*

La marcha de la crisis financiera que estalló en el sector de préstamos hipotecarios de los EEUU en agosto del año pasado no es lineal. Los momentos de regreso a una calma relativa se alternan con expresiones visibles de crisis, a veces espectaculares. El estallido de esta crisis representa un giro en el curso de la economía mundial. La hipótesis sostenida en este artículo es que la economía mundial se dirige hacia una crisis relativamente importante. Dado que toda crisis lleva la marca del momento en que surge y de las contradicciones características del mismo, esto es lo que se procura aclarar. Toda crisis de cierta amplitud nos recuerda el carácter y los límites históricos del capitalismo.