Biocombustibles en la Argentina: actores, discursos y debates / Mariana Saidón*

Este trabajo tiene por objetivo, caracterizar y contrastar discursos de diversos actores involucrados en discusiones actuales sobre biocombustibles en la Argentina, país que se inserta como potencial productor para abastecer al exterior y diversificar su propia matriz energética. Se abordan tres ejes temáticos que delimitan las principales discusiones actuales: la oportunidad que representan para el país y sus beneficiarios; el impacto ambiental que implican y la validez de la disyuntiva “energía versus alimentos”. Estos ejes son trabajados teniendo en cuenta distintas voces y el lugar que ocupa cada una en el entramado de relaciones vigente. Se realiza el análisis, considerando que los actores tienen perspectivas distintas, intereses muchas veces contrapuestos y capacidades diferenciales en términos de poder que los afecta e influye en sus discursos. Se advierte un campo específico en conformación, lo que implica procesos dinámicos y abiertos, con alianzas de distinto grado de perdurabilidad y donde la información aparece como crucial para actuar, decir y decidir.

El concepto de "subsunción" como clave para la interpretación del lugar de trabajo en el capitalismo actual / Nicolás Germinal Pagura*

En la segunda mitad del siglo XIX, Karl Marx estudió la constitución del sistema capitalista como un progresivo proceso de subsunción del trabajo al capital. El presente trabajo intenta recuperar el concepto junto con su lógica implícita para elucidar la situación del trabajo en el capitalismo actual, atendiendo especialmente a dos procesos complementarios. En primer lugar, los nuevos requerimientos que las corporaciones solicitan de sus trabajadores, como la iniciativa personal y el compromiso con los valores de la empresa, que parecen estar implicando todas sus capacidades -especialmente aquellas referidas al llamado “trabajo inmaterial”- en el proceso productivo. Un segundo proceso parece estar teniendo lugar en la esfera tradicionalmente conceptuada como de “reproducción”, a través, por ejemplo, de las nuevas formas de manipulación llevadas a cabo por los medios de comunicación y la publicidad; este proceso puede ser también interpretado desde la idea de “subsunción”, ahora en un sentido más amplio del original.

Desde tal perspectiva, este trabajo trata de formular una serie de interrogantes: ¿cuál es el sentido de estas diferentes formas de subsunción? ¿cómo se redefinen con ellas las relaciones entre “tiempo de trabajo” y “tiempo libre”?, ¿qué nueva luz puede arrojar esta clave de lectura para la comprensión de la denominada “crisis de la sociedad del trabajo?

Los retrasos de la economía argentina frente a las naciones más ricas e industrializadas / Guillermo Vitelli*

La economía argentina desde mediados de la década de 1970 se rezagó notoriamente respecto de la mayoría de las economías más industrializadas y ricas del mundo. La intensidad del alejamiento es absolutamente expresiva ya que a principios de la década de los 2000 los bienes disponibles por habitante, esto es el producto bruto interno per cápita, decayeron cincuenta por ciento en relación con el crecimiento que desde 1975 contaron los estadounidenses. Una regresividad aún mayor se constata frente a la evolución del bienestar de los australianos, canadienses y suecos, a modo de ejemplo de otras economías ricas e industrializadas. No es extraño que desde mediados de la década de 1970 coincidieran con esa profunda merma dos desindustrializaciones inducidas premeditadamente desde la política económica, la de la segunda mitad de los años setenta y luego la de la década de los años noventa. Esta correlación temporal y estadística no es ajena a los determinantes causales del dilatado retraso argentino: puede demostrarse que ella es una de sus raíces centrales. Pero ese vínculo no es compartido, como válido, por todos los analistas y menos aún por los hacedores de las políticas económicas de entonces.

Aportes para la historia de las instituciones agrarias de la Argentina (I) por Carlos Alberto León y Carlos Alberto Rossi

El tema – como dice la expresión popular – está de nuevo en el tapete.

En nuestra búsqueda por entender mejor esta problemática, compartimos esta interesante investigación publicada en dos partes en el año 2003 en nuestra revista Realidad Económica denominada Aportes para la historia de las instituciones agrarias de la Argentina realizada por León y Rossi.

Subordinación productiva en las economías regionales de la posconvertibilidad

Crecimiento económico y exclusión social en los circuitos del tabaco, la vid, el azúcar, el algodón y el olivo.El objetivo principal de este aporte que se publicará en dos partes es describir e interpretar los procesos determinantes de la dinámica de acumulación de capital que tuvo lugar en el período comprendido entre 2002 y 2007 en un conjunto seleccionado de procesos productivos específicos de las economías regionales extrapampeanas de la Argentina. A través de este análisis inicial pretendemos identificar regularidades en el modo de generación y apropiación del excedente económico producidos en tales procesos, de modo tal que podamos confirmar, rebatir o matizar las ideas de las cuales partimos.

El trabajo está integrado por tres apartados. El primero consigna los supuestos de partida que oportunamente intentaremos corroborar y dará cuenta del enfoque teórico general. El segundo contiene una descripción de procesos productivos relevantes en las diversas economías regionales extrapampeanas: tabaco y algodón en el nordeste, vitivinicultura en Cuyo, azúcar y olivo en el noroeste. En el tercero planteamos nuestras reflexiones finales.

Elecciones en Estados Unidos y crisis mundial

A nadie se le escapa que, debido a la posición mundial ocupada por Estados Unidos, prácticamente cualquier cambio en sus políticas, ya sean externas o internas, tendrá siempre un considerable impacto en el resto del planeta. Pero el hecho de que el candidato ganador haya enarbolado como emblema de campaña su voluntad de “cambio” no debería suscitar, con todo, una atención desmesurada en la actual encrucijada. En rigor, el centro del escenario no está actualmente ocupado por la cuestión de la igualdad racial ni tampoco por otros temas tan sensibles como el retiro de las tropas de Irak o la reforma del sistema de salud. Como por sorpresa, la crisis financiera que estalló súbitamente en el último tramo de la carrera electoral se transformó rápidamente en uno de los factores fundamentales tanto para comprender su resultado como para articular cualquier reflexión acerca del futuro gobierno de Obama. De hecho, millones de estadounidenses confesaron haber cambiado su voto por el temor a perder sus empleos.