La crisis del sistema financiero internacional / Pierre Salama*

El expositor afirma que estamos frente a dos crisis. La primera es la crisis de los sub-primes, es decir los créditos hipotecarios de alto riego. Esta crisis llega desde los Estados Unidos y se generaliza en muchos países de Europa, sobre todo el Reino Unido e Irlanda, y un poco de España, Alemania y Francia. Hay otra crisis que está bastante vinculada, que es la que proviene de la suba de los precios de las materias primas. Afrontamos dos crisis en el mismo momento, y eso da origen a un shock bastante fuerte, porque ambas provocan una gran caída en el poder de compra de la población y esto significa que la manera de superar hoy el riesgo de los sub-primes necesita una reforma de tipo estructural. Estamos solamentoe al inicio del problema, por lo cual se está empezando a ver la profundidad de los cambios que deben darse en el sistema capitalista para evitar que se acentúen dichos desequilibrios.

Medios de Comunicación. La información en un mundo globalizado / Carlos Gabetta*

Vivimos en una época de imágenes, en una cultura de imágenes y de velocidad. Se trata de un progreso, pero depende de cómo y para qué se utilice. La conclusión es que informarse no es una tarea fácil. Pero es a través de la información que recibimos que, muchas veces sin darnos cuenta, decidimos sobre nuestro presente y nuestro futuro. De la calidad de la información de que disponemos depende nuestra calidad de vida. La información es un servicio público, no una mercancía. Debemos reivindicar el derecho a informarnos. Para ello debemos asumir que, como a todas las cosas importantes de la vida, debemos dedicarle tiempo y atención.

Los artículos pueden ser libremente reproducidos con sólo acreditar a Realidad Económica como fuente de origen, salvo indicación en contrario. La responsabilidad de los artículos firmados recae de manera exclusiva sobre sus autores y su contenido no refleja, necesariamente, el criterio de la dirección

Notas de investigación sobre la innovación organizacional en entidades de trabajadores desocupados en la Argentina / Dinerstein - Contartese - Deledicque

Los autores exploran la innovación organizacional encarnadas en tres organizaciones de trabajadores desocupados. Dado su carácter y accionar sui generis, se desiste de clasificaciones reduccionistas que pueden impedir observar los flujos de transformación en el mediano y largo plazos, la complejidad y los elementos únicos y comunes a las entidades estudiadas. Se proponen mostrar que las OTDs encarnan procesos de cambio político, económico y social profundo que han desestructurado y reorganizado las formas y los contenidos de la acción colectiva y, por ende, no pueden comprenderse sin su contexto de producción. Los investigadores señalan que el análisis detallado de cada forma ayuda a comprender los determinantes históricos de la acción, así como las características comunes de los tres casos.

Las formas de organización emergentes del ciclo de la rebelión popular de diciembre 1993 a junio 2002 en la Argentina / Paula Klachcko

El artículo presenta la síntesis de los resultados de una investigación cuyo objetivo consistió en conocer las tendencias que siguieron las formas de organización popular a lo largo del ciclo de la rebelión que se desarrolló entre diciembre de 1993 y junio de 2002 en la Argentina. La investigación sobre las formas de organización se centra sobre los hechos considerados hitos del ciclo de la rebelión de los ’90 (y no la totalidad de hechos), a través de los cuales la autora observa un pasaje de formas más espontáneas a formas más sistemáticas de organización. Se sostiene que en ese proceso emerge como organización principal la forma asamblearia como resultado o producto organizativo concreto y específico de la acumulación de experiencia del ciclo del movimiento social de los trabajadores desocupados. La autora se pregunta en qué sentido esa construcción de poder popular incide hacia el final del ciclo en los realineamientos y la constitución de fuerzas sociales y en qué sentido se da esa recomposición de fuerzas ya a partir del cierre del ciclo.

Crecimiento reciente. Nuevo régimen sin cambio estructural / Cecilia Fernández Bugna – Fernando Porta

¿El cambio drástico de régimen macroeconómico conlleva o, al menos, promueve un nuevo modelo productivo?; más específicamente, además de crecer ininterrumpidamente por 17 trimestres, ¿está la industria manufacturera protagonizando una nueva etapa de transformaciones profundas, esta vez con contenidos de mayor progresividad e inclusión? Estas preguntas y preocupaciones han orientado la búsqueda implícita en este trabajo. En principio, puede decirse que el sector manufacturero ha reaccionado muy positivamente frente al nuevo cuadro de incentivos macroeconómicos y que su desempeño ha sido parte activa de la salida de la crisis y la posterior consolidación de una fase de crecimiento económico, convirtiéndose en uno de los sectores más dinámicos en la generación de nuevos puestos de trabajo y en la absorción del desempleo existente. Ahora bien, se modificó el desempeño, pero, ¿se trata efectivamente de otra industria?

Propiedad intelectual e innovación / Benjamín Coriat

Las relaciones entre propiedad intelectual e innovación son de todo salvo simples. En efecto, si las ventajas que las empresas pueden obtener de la innovación son múltiples y de gran alcance, comprometerse con la innovación es a la vez costoso y arriesgado, lo que puede llevar a renunciar. Esta “tensión” inherente a la innovación está en el fundamento de la reflexión sobre la noción de derechos de propiedad intelectual (DPI), cuya justificación y condiciones de eficacia plantean interrogantes particularmente complejos. Estas cuestiones, que desde siempre han estado en el corazón de la reflexión de los economistas de la innovación, en los últimos veinte años volvieron a despertar fuerte interés. Hemos asistido así, por iniciativa de Estados Unidos, a evoluciones fundamentales tanto de la doctrina como de la política seguida en materia de patentes, expresándose en algunos casos en espectaculares desplazamientos de frontera entre lo que es patentable y lo que no lo es. Estas cuestiones son hoy objeto de debate y controversia en las instancias de la Unión Europea (Comisión, Parlamento y Oficina Europea de Patentes, sobre todo); lo que está en juego es de gran importancia.***

Debates - El trabajo del presente y el futuro del trabajo* / Ricardo Antunes**

Con el advenimiento del capitalismo hubo una transformación esencial que alteró y complejizó el trabajo humano. Esta doble dimensión presente en el proceso de trabajo que, al mismo tiempo crea y subordina, emancipa y aliena, humaniza y degrada, ofrece autonomía pero genera sujeción, libera y esclaviza, impide que el estudio del trabajo humano sea unilateralizado o, asimismo, tratado de modo binario o también dual. La desconsideración de esta compleja y contradictoria relación permitió que muchos autores, equivocadamente, defendiesen la deconstrucción así como el fin de la actividad vital del trabajo como ejercicio autónomo, concreto, autodeterminante y autoconstituyente. Al mismo tiempo, por otro lado, no fueron pocas las mutaciones que el capitalismo introdujo en el mundo de la producción y del trabajo en las últimas décadas. En este artículo el autor señala algunas de estas tendencias.