Sumario Realidad Económica 240

[color=000000][b] Sumario Realidad Economica 240[/color] 16 de noviembre al 31 de diciembre de 2008[/b]

">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=5008]

Opiniones
[color=000000]La Argentina en el mundo[/color]

Aldo Ferrer

En esta intervención el disertante se refiere sucintamente a los cambios económicos y sociales de la última década. Afirma que los problemas actuales ya estaban planteados antes de la crisis y se pregunta si la intervención del Estado en el nivel mundial dará lugar a la aplicación de políticas globales: un espacio de vinculación entre los territorios nacionales y el mundo.
Así, procura dar respuesta a dos interrogantes principales acerca del comportamiento de la economía internacional: ¿cuán eficaces serán las medidas encaradas por los países centrales para reactivar la demanda efectiva?; ¿cómo van a repercutir en el resto del mundo?

Crisis sistémica mundial
[color=000000]La especulación en el mercado de commodities[/color]

Julio Sevares

La crisis financiera iniciada en 2007 provocó una fuerte caída en los precios de las materias primas que puso de manifiesto la magnitud de la especulación en los mercados de futuros de esos bienes y la vulnerabilidad de los países que, hasta hace pocos meses, se beneficiaban con la tendencia alcista.
A lo largo de su historia, los países periféricos afrontaron una serie de fases de vulnerabilidad externa comercial y financiera. En la actualidad se agrega una combinación de vulnerabilidad comercial además de financiera, que es producto tanto de la estructura de producción y exportación de los países, como de las transformaciones del mercado financiero internacional.

Industria manufacturera
[color=000000]Del "modelo de los noventa" a la posconvertibilidad[/color]

Daniel Azpiazu - Martín Schorr

Los nuevos senderos de la economía y la industria argentinas a partir de la “salida devaluatoria” del régimen de convertibilidad han concitado un creciente interés analítico en torno de, entre otras cuestiones, la identificación de continuidades y rupturas respecto de la década de los noventa, la presencia de cambios estructurales de trascendencia, y el surgimiento de un nuevo patrón de acumulación y reproducción del capital frente a la agotada hegemonía de la valorización financiera y el ajuste estructural.
Ese es el escenario en el que se inscribe este trabajo, que sólo intenta aportar algunos elementos de juicio a dicho debate, sin pretender resolver la amplia gama de temas que deberían ser abordados hasta alcanzar una síntesis superadora de los análisis realizados hasta el presente, muy particularmente en el ámbito de la postergada –frente al “huracán neoliberal”– industria manufacturera.
En el marco de la actual crisis internacional (con resultados aún impredecibles, pero seguramente con importantes efectos recesivos tanto para los países centrales como para los periféricos), y considerando los rasgos distintivos de la trayectoria fabril durante la posconvertibilidad (en otros términos, todo lo que no se ha hecho en una fase inusitadamente expansiva que conformó en numerosos aspectos una verdadera –¿e irrepetible?– “ventana de oportunidades”), se plantean numerosos interrogantes en cuanto a las posibilidades realmente existentes para encarar una reindustrialización de la Argentina alrededor de los ejes mencionados.

Experiencias
[color=000000]Voluntariado regional en Bolivia[/color]

Carlos Alberto Villalba - Leandro Etchichury

Convocados por realidades diferentes, por instituciones públicas, organizaciones o comunidades, muchos voluntarios de Latinoamérica y el Caribe trabajan, jornada a jornada, en temas tan diversos como el control aftósico en zonas de frontera, la lucha contra el chagas, la recolección domiciliaria de datos sociosanitarios, la alfabetización popular o en el soporte a las víctimas y en el rescate a los afectados por huracanes, terremotos, deslaves y tantos otros daños causados por desastres que, cada día, son menos “naturales”. En el marco del proyecto de Red Regional de Voluntariado Humanitario-Cascos Blancos se han capacitado miles de jóvenes solidarios, decididos a unir esfuerzos para enfrentar sus problemas. Cascos Blancos, como tantos otros actores nacionales y regionales, rechaza cualquier modelo de “asistencia dirigida” -visión subsidiaria del concepto político-militar de “intervención humanitaria”-, una forma de encarar la respuesta, que constituye una continuidad operativa de la “doctrina de seguridad nacional”. Esta forma de pensar el problema y de reaccionar en consecuencia -potenciada por el actual recorrido de la IV Flota estadounidense- implica concebir el “riesgo” como algo “natural”, “inevitable”, “no previsible” y, muy especialmente, no manejable por las naciones soberanas (Ej. Amazonas, Acuífero Guaraní). Sus acciones son verticales, sin participación de las comunidades locales, externas y hasta militarizadas.Mucho se habla de los “pueblos originarios” y de sus derechos, más de cinco siglos después de invasiones, matanzas, sojuzgamiento, injusticia, racismo… Esos pueblos, sus herederos, las comunidades que lograron sobrevivir, tienen mucho que enseñar, poseen conocimientos, tan propios de su cultura, como útiles en la relación de las sociedades con la naturaleza.

Análisis de discurso
[color=000000]Biocombustibles en la Argentina[/color]

Mariana Saidón

Este trabajo tiene por objetivo, caracterizar y contrastar discursos de diversos actores involucrados en discusiones actuales sobre biocombustibles en la Argentina, país que se inserta como potencial productor para abastecer al exterior y diversificar su propia matriz energética. Se abordan tres ejes temáticos que delimitan las principales discusiones actuales: la oportunidad que representan para el país y sus beneficiarios; el impacto ambiental que implican y la validez de la disyuntiva “energía versus alimentos”. Estos ejes son trabajados teniendo en cuenta distintas voces y el lugar que ocupa cada una en el entramado de relaciones vigente. Se realiza el análisis, considerando que los actores tienen perspectivas distintas, intereses muchas veces contrapuestos y capacidades diferenciales en términos de poder que los afecta e influye en sus discursos. Se advierte un campo específico en conformación, lo que implica procesos dinámicos y abiertos, con alianzas de distinto grado de perdurabilidad y donde la información aparece como crucial para actuar, decir y decidir

Economías regionales
[color=000000]Subordinación productiva en las economías regionales de posconvertibilidad[/color]

Alejandro Rofman - Ariel García - Liliana García - Florencia Lampreabe - Esteban Rodríguez - Juan Manuel Vázquez Blanco

El objetivo principal de este aporte que se publicará en dos partes es describir e interpretar los procesos determinantes de la dinámica de acumulación de capital que tuvo lugar en el período comprendido entre 2002 y 2007 en un conjunto seleccionado de procesos productivos específicos de las economías regionales extrapampeanas de la Argentina. A través de este análisis inicial pretendemos identificar regularidades en el modo de generación y apropiación del excedente económico producidos en tales procesos, de modo tal que podamos confirmar, rebatir o matizar las ideas de las cuales partimos.
El trabajo está integrado por tres apartados. El primero consigna los supuestos de partida que oportunamente intentaremos corroborar y dará cuenta del enfoque teórico general. El segundo contiene una descripción de procesos productivos relevantes en las diversas economías regionales extrapampeanas: tabaco y algodón en el nordeste, vitivinicultura en Cuyo, azúcar y olivo en el noroeste. En el tercero planteamos nuestras reflexiones finales.

Galera de corrección
[color=000000]Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto - Mabel Manzanal, Mariana Arzeno y Beatriz Nussbaumer (comp.)[/color]

María Carolina Feito

IADE
En resumidas cuentas

IADE
Actividades

Compartir en