Una usina ideológica de los sectores avanzados de la pequeña burguesía latinoamericana
Este artículo se pregunta por los sectores medios en América latina a principios del siglo XX, intentando realizar una breve genealogía de la reforma universitaria del 18 y su relación con una serie de pensadores latinoamericanos de la década de los ‘20 del siglo pasado.
Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la época posfordista
Prólogo
Este libro de Carlo Vercellone es una recopilación y sistematización de diversos artículos publicados por el autor en la primera década del siglo XXI, en el marco de sus aportes a la discusión sobre el surgimiento del Capitalismo Cognitivo, debate que surge en la academia francesa y que tiene como principales exponentes a Yann Moulier Boutang, Mauricio Lazzarato, Antonella Corsani, Jean-Marie Monnier, Patrick Dieuaide y Bernard Paulré. Estos autores comenzaron a trabajar desde 2001 con un programa de investigación sobre la hipótesis de un capitalismo cognitivo como salida de la crisis del capitalismo industrial y publicaron sus trabajos en reconocidas revistas como Multitudes Posse, Historicall Materialism, Euopean Journal of Economic And Social System.
Realidad económica presentó una nueva edición
El Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (Iade), que edita la revista Realidad Económica, retomó la iniciativa de que todos sus números sean presentados públicamente a partir de la exposición –y posterior debate– de uno de sus artículos. De esta manera, se lanzó el número 274 de la publicación, para lo cual fue convocada la economista María Karina Forcinito, quien presentó su trabajo titulado La estrategia del desarrollismo en la Argentina. A tal fin, fueron invitados como comentaristas los también economistas Américo García y Nicolás Dvoskin. La charla fue moderada por el presidente del Iade Sergio Carpenter.
América latina en la geopolítica del imperialismo
En su nuevo libro, América Latina en la geopolitica del imperialismo, Atilio Boron lleva adelante un detallado análisis sobre la coyuntura latinoamericana y los planes e influencias del imperialismo norteamericano en nuestra región.
Desarrollo político como prerrequisito de un desarrollo económico
En Realidad Económica Nº 16 (marzo/abril de 1974) se publicó un trabajo del eminente jurista Dr. Arturo E. Sampay, cuya destacada actuación en la Convención Constituyente de 1949 se plasmó, entre otras contribuciones, en la redacción del artículo 40, paradigma de la defensa de la soberanía nacional.
El escrito que reeditamos es una valiosa fuente para sumar al actual debate sobre política y economía.
La actual etapa capitalista en América latina
El pasado 30 de mayo falleció el luchador por la causa de América latina Reinaldo Carcanholo, amigo del IADE.
En su recuerdo reeditamos un trabajo publicado en nuestra revista.
Hablar de las perspectivas de América latina supone entender previamente las contradicciones de la actual etapa capitalista que quedan determinadas fundamentalmente por la oposición dialéctica entre la especulación y la producción.
La cuestión petrolera durante el gobierno de Illia
Una de las principales medidas anunciadas por Arturo Illia (UCRP) en su campaña presidencial (1963) fue la anulación de los contratos petroleros que había firmado Arturo Frondizi durante su gestión (1958-1962). En su mayor parte, se trataba de concesiones a compañías estadounidenses. Al mes de asumir, Illia hizo efectiva esa decisión a través de los decretos 744/63 y 745/63. Ello generó conflictos en la relación bilateral con los Estados Unidos y en el plano interno. En cuando al ámbito local, sectores económicos dominantes manifestaron su disconformidad. Ambos elementos contribuyeron al clima destituyente que fue aumentando hasta derivar en un anunciado golpe de estado en junio de 1966.
La Argentina y la tendencia descendente de la tasa de ganancia 1910-2011
El trabajo presenta una estimación del comportamiento de la tasa de ganancia en la Argentina para el período 1910-2011, a partir de la elaboración de cinco series largas: productividad real del capital fijo en maquinaria (1874-2011), productividad real y nominal del capital fijo (1910-2011) y tasa de ganancia real y nominal sobre capital fijo (1910-2011).
VII Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales
Actividad