La máquina de guerra capitalística en el contexto de la pandemia: lo público, lo estatal, lo privado y lo común
La pandemia puso en evidencia de manera explícita la gran concentración de la riqueza, y su contracara el crecimiento de la pobreza. La inequidad se profundizó bajo una dinámica extractivista que garantiza la apropiación de recursos públicos y bienes comunes por parte de sectores privados concentrados.
El hambre explota, la guerra no explica todo
Movimientos sociales, ¡dejen de jugar en las bolsas con los precios de la comida!
El lunes 21 de agosto fueron autorizados a partir del puerto ucraniano de Chornomorsk dos buques mercantes con un total de 30.800 toneladas métricas de granos con destino a Grecia y Egipto.
Occidente está viviendo una contracción de su poder, no forzosamente su decadencia
La guerra de Ucrania es el gran acelerador de la contracción de Occidente. ¿Qué vendrá después? Es difícil imaginar a Occidente ocupando un espacio subordinado o en una relación igualitaria y pacífica con otros bloques geopolíticos.
Por qué América Latina necesita un nuevo orden mundial
Ante la necesidad de contener las presiones internacionales y las consecuencias de la guerra, la integración regional se convierte en un eje fundamental para un nuevo ciclo progresista
Por qué es central para EEUU mantener a Taiwán bajo su mando y lejos de China
Taiwán no es una colonia formal de los Estados Unidos, ni una isla en el Pacífico que domina en términos formales como Guam. Sin embargo, la también conocida como isla de Formosa, ubicada en un estrecho estratégico donde se concentra buena parte del comercio mundial, juega un papel central en el diseño geopolítico de Estados Unidos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Especialmente desde que en 1949 la derrotada burguesía china representada por el Kuomintang es derrotada por las fuerzas comunistas y se refugia en dicha isla.
La dinámica de la crisis
Hacia fines del siglo pasado, Zbigniew Brzezinski, ex asesor de Seguridad Nacional del Presidente Jimmy Carter, definió a Eurasia como “la principal conquista geopolítica” necesaria para garantizar la hegemonía mundial norteamericana en el nuevo siglo. Siendo el continente más grande del planeta, Eurasia era para Brzezinski “su eje geopolítico (…) y el poder que lo domine controlará a dos de las tres regiones más avanzadas y productivas del mundo (…) con la mayor acumulación de riqueza (…) bajo su suelo”. Consideraba, además, que el principal obstáculo para el logro de este objetivo residía en la posible “conformación de una gran coalición antihegemónica entre China, Rusia y tal vez Irán, unidos, no por sus ideologías, sino por reclamos complementarios” [1].
La nueva arquitectura de seguridad de la OTAN
La OTAN ha puesto su sello para una nueva Guerra Fría. La reunión de Madrid de este bloque militar (30 de junio de 2022) acordó su visión y tareas para la geoestrategia euroatlántica. Dado que este es un mundo altamente interconectado, estas decisiones impactan la arquitectura de seguridad internacional. Estos movimientos se producen a raíz de la agresión rusa contra Ucrania, y la OTAN se asegurará de que Ucrania siga luchando en esta guerra de desgaste, independientemente de los costes. El nuevo Concepto Estratégico 2022 de la OTAN proporciona la narrativa sobre cómo planean la construcción del orden mundial para los próximos diez años.
Boris Johnson se va, pero la pesadilla de derecha sigue
Johnson fue derribado por los ministros tories que condenan su falta de integridad. Pero la obsesión con su conducta personal oculta un desastroso historial político que los laboristas de Starmer tampoco cuestionan.
BRICS, G7 y OTAN: expresiones de la reconfiguración geopolítica global
El viernes último el presidente argentino Alberto Fernández participó en la inauguración de la Cumbre de los BRICS, acrónimo que refiere a los cinco países fundadores de esa asociación de cooperación internacional que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El presidente argentino también participó como invitado de la reunión del Grupo de los Siete (G7), el club que agrupó a Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
Horror y muerte en Melilla
Treinta y siete muertos, decenas de heridos sin atención, personas hacinadas en el suelo, golpeadas, pateadas, apedreadas, perseguidas y devueltas en caliente a Marruecos. Ése es el saldo tras el intento de dos mil personas, en su inmensa mayoría subsaharianos, de cruzar las 5 vallas (2 marroquíes y 3 españolas) de hasta 10 metros de altura que rodean los 11,5 kilómetros de perímetro de la ciudad de Melilla.