Derechos Humanos y el conflicto social de Oaxaca

La Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos en base a su investigación presenta conclusiones, en diferentes apartados, entre ellos sobre muertes y desapariciones, vulneraciones legales, afectaciones psicosociales y sanitarias de la población. así como también lo ocurrido con mujeres, personas y pueblos indígenas, medios de comunicación entre otras áreas. En base a las anteriores conclusiones, la CCIODH recomienda atender a las causas originales de este conflicto.

Artículos relacionados:
.Oaxaca un año después: El espejo de México
.Declaración de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca
.Muerte en Oaxaca

Oaxaca un año después: El espejo de México

A un año del estallido del conflicto magisterial, Oaxaca es el espejo de México. El proceso de derechización avanza a pasos agigantados, pero también avanza la rebeldía que busca y, en ocasiones, encuentra nuevos caminos. La pobreza en la que vive aproximadamente el 67% de los oaxaqueños, según cifras oficiales y la desigualdad “son una característica que les impiden formar parte activa en la sociedad”, según el Banco Mundial. Lejos de ser un rezago del pasado, el despotismo que impera en Oaxaca sintetiza y ejemplifica las agudas contradicciones del México actual.

Autor: Claudio Albertani*

Artículos relacionados:
.Derechos Humanos y el conflicto social de Oaxaca
.Declaración de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca
.Muerte en Oaxaca

Chile: ¿Qué es la Depreciación Acelerada?

En esta nota, analizamos el impacto de la eventual aprobación de la depreciación acelerada en las ganancias de LAN Chile y en las ganancias de las grandes mineras extranjeras que explotan yacimientos mineros en nuestro país. La depreciación acelerada, como ha sido ampliamente reconocida, favorece a las grandes empresas.

Autor: [color=336600]Orlando Caputo - Graciela Galarce[/color]

Artículos relacionados:
.Chile: ecos del mensaje presidencial y otras claves del presente
.Otra vez el cobre: precio, impuestos y renta minera
.Chile: balance a un año de Gobierno de Bachelet… ¿Y el progresismo, dónde está?

Chile: ecos del mensaje presidencial y otras claves del presente

Con el último Mensaje Presidencial de Michelle Bachelet como excusa, los autores del artículo apuntan su mirada al presente chileno. La reforma tributaria y la “depreciación acelerada” elementos que se entrecruzan con la desnacionalización del cobre, el “sueldo del Chile” para Allende y las crecientes ganancias enviadas al exterior son objeto de este análisis. Aquí encontrará claves para entender estos hechos y los cada vez más importantes movimientos sociales.

Fuente: [color=336600]Orlando Caputo* - Graciela Galarce[/color]

Artículos relacionados:
.Otra vez el cobre: precio, impuestos y renta minera
.Chile: ¿Qué es la Depreciación Acelerada?
.Chile: balance a un año de Gobierno de Bachelet… ¿Y el progresismo, dónde está?

¿Que cierran en Venezuela una televisión crítica con el poder? ¡No me hagan reir! / Juan Torres López

En una sociedad global como la nuestra, el poder lo tienen, precisamente, los grandes grupos mediáticos, los bancos, las grandes empresas multinacionales, o incluso grupos informales que reúnen a los grandes dirigentes empresariales y a los líderes políticos de confianza.

Autor: [color=336600]Juan Torres López*[/color]

Artículos relacionados:
.La extinción del monopolio Radio Caracas TV está impecablemente ajustada al derecho
.Los amos de la prensa / Ernesto Carmona

La extinción del monopolio Radio Caracas TV está impecablemente ajustada al derecho

En Venezuela comenzó a extinguirse un monopolio informativo junto con la expiración de la concesión de la frecuencia no renovada por el Estado a favor de Radio Caracas Televisión. Aunque se trata de una decisión administrativa y soberana absolutamente ajustada al derecho venezolano, los dueños de los medios de comunicación de la región desataron una campaña continental invocando la libertad de expresión. Pero tal postura carece de asidero legal.

Autor: Miguel León Prado O.*

Artículos relacionados:
.¿Que cierran en Venezuela una televisión crítica con el poder? ¡No me hagan reir! / Juan Torres López
.Los amos de la prensa / Ernesto Carmona

América Latina en movimiento: construyendo alternativas al neoliberalismo / Jacobo Schatan

Hay quienes impugnan la idea de que haya una relación directa entre concentración de la riqueza y los ingresos y la enorme desigualdad que se observa en Chile respecto de estos dos parámetros. El pensamiento neoliberal sostiene que “un verdadero progreso” requiere de la concentración de los ingresos y la riqueza, ya que son los ricos quienes ahorran e invierten – mecanismo básico para el crecimiento – mientras que los pobres solamente aportan su trabajo y consumen. Al cabo de algún tiempo ese crecimiento –señalan- ayudará a crear más empleos y podrán salir de la pobreza los grupos afectados. Pero la realidad es otra.

Autor: Jacobo Schatan

La incapacidad de las políticas de competencia para controlar la creciente concentración y oligopolización de la economía chilena (1990-2005)

Este artículo se propone demostrar que las políticas de competencia promovidas por los sucesivos gobiernos de la concertación entre 1990 y 2005, posibilitaron el reforzamiento de los monopolios existentes y la conformación de empresas oligopólicas que no sólo ostentan posiciones dominantes, sino que además han adquirido un notable “poder económico y político” a nivel nacional. Esta situación coloca en cuestión a la misma institucionalidad de la competencia y afecta negativamente la distribución de la riqueza. La promesa de ‘equidad’ que hicieran los sucesivos gobiernos de esta coalición se aleja cada vez más de la realidad.

Autor: Claudio Lara Cortés

Artículos relacionados:
.Chile: balance a un año de Gobierno de Bachelet… ¿Y el progresismo, dónde está?
.América Latina en movimiento: construyendo alternativas al neoliberalismo / Jacobo Schatan

De la orden cepalina del desarrollo al neoestructuralismo en América Latina / Héctor Guillén Romo

A partir de un amplio examen del tema y en un tono anecdótico, pero sin perder el rigor teórico, el autor hace una revisión de más de 50 años en la evolución del pensamiento económico latinoamericano, desde los años cuarenta del siglo pasado hasta los setenta y ochenta (en un entorno económico de crisis fiscal del Estado, deuda externa y estancamiento económico) y principios de los noventa, cuando los llamados neoestructuralistas buscan alcanzar una síntesis del pensamiento estructuralista y la adopción de algunas virtudes del neoliberalismo.

Autor: [color=336600]Héctor Guillén Romo*[/color]

Artículos relacionados:
.Deterioro de los términos de intercambio: cuestiones desde la teoría del valor

Arde México

Arde la guerra narco en México. Los carteles de la droga han crecido y se han diversificado. Ya no se limitan a trasladar toneladas de cocaína desde Colombia a Estados Unidos, comercio que monopolizan. Hoy los narcos mexicanos son los segundos productores mundiales de heroína detrás de Afganistán, los principales abastecedores de marihuana extranjera para los Estados Unidos y proveedores del 80 por ciento de la metaanfetamina que se vende en ese país. Según un informe de las Naciones Unidas, mueven entre 10 mil y 30 mil millones de dólares por año.

Autor: [color=336600]Santiago O’Donnell[/color]

Artículos relacionados:
.México: El estado del narcotráfico
.La ley de la villa.