Millonarios latinoamericanos: crecen las "fortunas naturales"
La revista Forbes publicó recientemente uno de sus clásicos reportes: la lista de las personas más ricas del mundo. En esta edición 2007 aparecen las fortunas de los multimillonarios durante 2006, las que suman un total de 3,5 billones de dólares. Entre 2005 y 2006 los acervos de los millonarios globales se incrementaron en 900 mil millones de dólares, un 26% respecto a 2005. El número de integrantes de esta selecta nómina siguió incrementándose, como lo ha venido haciendo en los últimos años, y llegó a la cifra récord de 946. Esto muestra un crecimiento de 17% respecto al año anterior, cuando la lista contaba con 812 personalidades. Estas cifras demuestran que si bien se verificó un incremento tanto en número de personalidades como en fortunas, las últimas aumentaron más que las incorporaciones a la lista.
Autor: [color=336600]Paola Visca[/color]
Artículos relacionados:
.Clase dirigente global: milmillonarios y cómo "lo hicieron" / James Petras
.El 2006 y la plutocracia
Desinformación y propaganda: Estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano
El artículo es la presentación de resultados de la investigación “Desinformación y propaganda: el poder simbólico de los actores armados en el conflicto colombiano”, financiada por la Dirección de Investigaciones de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). El trabajo evidencia como los actores que intervienen en el conflicto han planeado y diseñado estrategias informativas como parte de la gestión comunicativa de guerra, buscando que los viejos métodos de desinformación y propaganda se perpetúen.
Autor: Mary Correa Jaramillo
México: La hora del Ejército
La relación del Ejército con los derechos humanos ha saltado a la escena, la sociedad civil abrió la caja de Pandora. Altos costos han sido pagados por atreverse a plantear la necesidad de la creación de un ombudsman castrense. Nunca se ha dicho que los militares carecen de derechos humanos; sin embargo, en la práctica, su pertenencia al Ejército los priva de ellos. El problema es complejo, pues la otra cara de la moneda, que también ha permanecido oscura, es la participación de miembros del Ejército en la violación de derechos humanos.
Autor: Magdalena Gómez
Artículos relacionados:
Ejército Mexicano en crisis
Armamento obsoleto, rezago en inteligencia, deserciones por decenas de miles y magros salarios para la tropa son las principales características de las Fuerzas Armadas. El aumento a las percepciones de los soldados, de apenas mil 700 pesos mensuales (unos 150 dólares aproximadamente), mantiene casi intacta la oscura distribución de los recursos castrenses: un general gana al día más de lo que un soldado en un mes.
Autor: Yenise Tinoco
Artículos relacionados:
.México: La hora del Ejército
Panorama electoral de América Latina: ¿qué reemplaza al modelo neoliberal?
La cuarta guerra mundial comenzó en Venezuela. El legado del Caracazo
Los que buscan los orígenes de la rebelión global contra el neoliberalismo tendrán que ir a buscar más allá de Seattle 1998 (Los activistas centrados en USA son tristemente célebres por afirmar que el movimiento comenzó en Seattle), y antes de las protestas del 18-J en Londres de ese mismo año. Tendremos que buscar incluso antes de la aparición en público del movimiento zapatista el 1 de enero de 1994. El Caracazo tuvo lugar antes de todos esos eventos. Vale la pena mirar hacia atrás al respecto, en el 18 aniversario de esa épica lucha, a ese evento de singular importancia que a menudo es olvidado, que ha sido descrito por Fernando Coronil, como “la mayor y más violentamente reprimida revuelta contra las medidas de austeridad en la historia latinoamericana.”
Autor: George Ciccariello-Maher
Artículos relacionados:
.Entrevista a Mike Davis / "Los suburbios de las ciudades del tercer mundo son el nuevo escenario geopolítico decisivo"
.La protesta social en la Argentina en la década del noventa
."Homo Urbanus", la nueva especie depredadora / Jeremy Rifkin
América en tiempos de Chávez
Algo cambió en Latinoamérica en los últimos años, con nuevos liderazgos democráticos e iniciativas políticas hasta hace poco inimaginables. Desde la sociología y la teoría política, Touraine y Laclau debaten las nuevas líneas que sigue el continente, sus riesgos y posibilidades.
Autor: Alain Touraine - Ernesto Laclau
Fuente: Página 12
¿Qué le aportan a América Latina sus relaciones económicas con la Unión Europea?
Entre los cambios que han tenido lugar en los vínculos externos de América Latina, durante los inicios del nuevo milenio, puede apreciarse un sustancial aumento del papel de la Unión Europea en la región. Ello se ha expresado tanto en el incremento que en sentido general han tenido las relaciones bilaterales políticas, culturales y económicas, como en una mayor oficialización de tales vínculos desde el punto de vista institucional.
Fuente: El Economista /Cuba
Ecuador: a favor del Banco del Sur
El ministro de Economía de Ecuador, Ricardo Patiño, ratificó en Caracas la predisposición de su país para participar en la creación de la entidad financiera sudamericana. Venezuela espera sumar en un corto plazo a Bolivia y luego a Brasil. Ecuador está particularmente interesado en esta iniciativa, ya que la considera una alternativa genuina para terminar con la dependencia financiera a los organismos de créditos tradicionales, entre ellos el FMI y el Banco Mundial.
Artículos relacionados:
.Alianzas de Latinoamérica. En marcha el primer pozo de extracción petrolífero.
.Venezuela y Cuba suscriben acuerdos de cooperación
.Alternativas para América Latina / Noam Chomsky
Venezuela y Cuba suscriben acuerdos de cooperación.
Venezuela y Cuba suscribieron hoy aquí documentos de cooperación que estipulan la creación de 12 empresas mixtas en un amplio espectro de la actividad económica, como parte de la Alternativa Bolivariana para Las Américas (ALBA). Se concertaron importantes convenios en las esferas de transporte, finanzas, agricultura, minería, industria, turismo y energía.
Artículos relacionados:
.Alianzas de Latinoamérica. En marcha el primer pozo de extracción petrolífero.
.Ecuador: a favor del Banco del Sur
.Alternativas para América Latina / Noam Chomsky