El gobierno en su laberinto
Protestas de todo tipo, demandas diversas y variadas, bloqueos de carreteras que generan enormes costos al país y miles de personas en las calles de varias ciudades, son las imágenes que los medios de comunicación muestran los últimos días, luego de haber escuchado durante meses que el crecimiento económico nos llevaba al mejor de los mundos y que el país avanzaba hacia una transformación que nos sacaría de la pobreza.
Perú: Política económica y protesta popular / Alan Fairlie Reinoso*
La magnitud de las protestas en casi todas las regiones del país y la gigantesca movilización en Lima en las jornadas del 11 y 12 de Julio, tienen pocos precedentes. Es difícil que esto se explique por oposiciones puntuales, o por manipulación externa al movimiento social como señalan voceros del gobierno. La represión generalizada y violenta, tampoco es coherente con este diagnóstico.
Artículos relacionados:
.El gobierno en su laberinto / Javier Torres
.La hora de las masas / Gustavo Espinoza
Entrevista con el politólogo Guillermo O’Donnell: “Nuestras democracias piden a gritos un pensamiento más latinoamericano”
Mientras prepara su regreso definitivo al país, O’Donnell analiza las carencias democráticas de un Estado que se limita a garantizar derechos políticos, descuidando los civiles y socioculturales. Advierte que ni el Gobierno ni la oposición se plantean reconstruir el aparato estatal.
Artículos relacionados:
.El cambiante escenario latinoamericano, el mundo en que vivimos
.Así, así, así... ¡Así hay que gobernar! / Félix Herrero
.América Latina en movimiento: construyendo alternativas al neoliberalismo / Jacobo Schatan
Bolivia: ¿Quién controla la información? Pascual Serrano / Ricardo Bajo
Desde la derecha es frecuente la crítica a las iniciativas de gobiernos progresistas para lograr aumentar el papel de los medios de comunicación públicos o facilitar el trabajo de los comunitarios. El panorama tras décadas de gobiernos neoliberales en muchos países es el de un control absoluto de los medios por poderosos grupos económicos privados que ahora tienen como estrategia boicotear y acosar a gobiernos legítimos, sin que éstos puedan disponer de plataformas donde hacer llegar sus propuestas a los ciudadanos ni explicar sus políticas. Un repaso al panorama de los medios de comunicación en Bolivia puede ayudarnos a entender cómo es ese dominio privado quasi total de los medios.
Artículos relacionados:
.Los amos de la prensa / Ernesto Carmona
.El control de los medios de comunicación / Noam Chomsky
Venezuela e Irán: acuerdos de cooperación
Venezuela e Irán establecieron 17 nuevos instrumentos jurídicos de cooperación, producto de la visita que el presidente de la República de Venezuela, Hugo Chávez Frías, realizará a esta nación. Al final la gira con la firma de su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, dieron inicio a las obras de construcción de una empresa mixta en el área petroquímica, este es uno de los convenios de cooperación energética.
Discurso de Hugo Chávez en la Inauguración del Centro Cultural Latinoamericano “Simón Bolívar” en Rusia
El presidente de Venezuela estuvo de gira por diferentes paises, entre ellos, Rusia. En su capital, Moscú, se inauguro el Centro Cultural Latinoamericano “Simón Bolívar”. Este centro es una forma de acercarse a la cultura de América Latina, ya que cuenta con material de diferentes países latinoamericanos. Hugo Chávez dio un discurso que reproducimos a continuación.
Incontenible. Crónica de la visita de Chávez a Rusia / Viacheslav Titiokin
Nos ha visitado en estos días uno de los líderes del movimiento antiimperialista mundial, el presidente de Venezuela Hugo Chávez. A menudo lo vemos por la pequeña pantalla. Sin embargo la tele no puede transmitir toda la fuerza y el encanto de esta figura prominente. Por eso me sentí afortunado ante la posibilidad que se me presentó el pasado martes para observar al presidente de Venezuela en acción, durante tres horas. Pero antes de compartir con los lectores mis impresiones, repasemos las complejas circunstancias que han acompañado esta visita y el entramado de intrigas que se ha tejido a su alrededor.
America Latina: El espejo francés
El apabullante triunfo de la derecha francesa, en el país que protagonizó algunos de los más importantes movimientos sociales del siglo pasado, debe ser un toque de atención para los latinoamericanos. Por debajo de la euforia que regocija estos años a muchos progresistas, las distancias con los más pobres y el abandono de las posiciones históricas pueden estar abriendo el camino a las fuerzas más reaccionarias de la región.
Carta abierta a los señores presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Venezuela
Por un Banco del Sur acorde a los derechos, necesidades, potencial y vocación democrática de los pueblos. Las redes, organizaciones y movimientos sociales firmantes, que venimos luchando contra el flagelo de la ilegítima deuda externa y de las políticas y prácticas perversas de las instituciones financieras internacionales existentes, nos dirigimos a vuestros Gobiernos entendiendo que la decisión tomada de crear el Banco del Sur puede representar un enorme paso y oportunidad para América Latina y el Caribe como así también, otras regiones del Sur.
Artículos relacionados:
.El Banco del Sur contra el Banco Mundial / Eric Toussaint - Damien Millet
.Sobre las circunstancias que afectan a la creación del Banco del Sur / Éric Toussaint
.Banco Mundial: historias de hipocresía, corrupción y desprestigio / Naomi Klein
Declaración de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca
Compartimos aquí la última declaración de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca que dice al inicio, “los saluda con la más firme convicción de que a pesar de la más cruel represión que se ha cernido sobre nuestro pueblo, seguimos convencidos y claros de que la lucha no ha terminado y que muy por el contrario cada día se aviva más, pues las condiciones de miseria, hambre y explotación a las que es sometido nuestro pueblo siguen profundizándose cotidianamente.” Adjunto el documento completo.
Artículos relacionados:
.Oaxaca un año después: El espejo de México
.Derechos Humanos y el conflicto social de Oaxaca
.Muerte en Oaxaca