Represión y “milagro” económico
Como calcado de otros golpes militares pasados y por venir en América latina, los militares brasileños establecieron un régimen apoyado en la represión y la anulación de los derechos humanos, políticos y sociales para garantizar un orden económico basado en las recetas del FMI y los centros financieros extranacionales.
El padre de todos los golpes en Latinoamérica
Por imitación, o por reacción, el modelo de la dictadura brasileña influyó perdurablemente en los países del subcontinente.
En 1964 Brasil no estaba en crisis económica. El problema de Brasil era el populismo, que es la antesala del comunismo. Nuestro objetivo era entonces destruir al populismo, para frenar al comunismo. La base del populismo estaba constituida por los grandes sindicatos de masas que se nutrían de la industrialización sustitutiva de importaciones que reunía grandes masas de trabajadores en las fábricas.
Mas información en el dossier ">http://oglobo.globo.com/pais/50-anos-do-golpe/]"50 anos do golpe"
Venezuela, una batalla decisiva
¿Qué hay que hacer para poner fin a la escalada violenta en Venezuela? Es obvio que el imperio tiene un libreto, como lo advirtiera Chávez en la conferencia que brindara el 10 de diciembre de 2007 en el Centro Cultural de la Cooperación. Un libreto que contiene un programado proceso de fascistización, como el que se viera en el Chile de Allende.
Migración interna en ciudades de América Latina: efectos en la estructura demográfica y la segregación residencial
La migración, por la selectividad de sus flujos y también por los sesgos de sus orígenes y destinos dentro de las ciudades, incide decisivamente en los patrones y niveles de disparidad y desigualdad sociales territoriales en las áreas urbanas. La diversificación de las corrientes migratorias y los flujos emergentes están modificando la estructura de las ciudades, así como su funcionamiento y sus disparidades internas. Algunos investigadores sostienen que el traslado de familias acomodadas a zonas suburbanas históricamente pobres podría romper el tradicional patrón de segregación residencial socioeconómica, por el hecho de acercar físicamente a ricos y pobres. Otros investigadores consideran que esta corriente aun no es suficientemente voluminosa como para contrarrestar otras de mayor envergadura que acentúan la segregación, entre otras la de familias y personas de clase media ascendente que se trasladan desde sus barrios tradicionales a barrios acomodados o el sostenido traslado de familias pobres desde el pericentro hacia la periferia precaria.
La migración interna en las grandes ciudades de América Latina
En este trabajo se examinan dos efectos de la migración interna en grandes ciudades, de América Latina.
Debate por el control de los recursos naturales
Alí Rodríguez Araque, secretario general de la Unasur, encabezó este último miércoles en Chile la reunión de cancilleres de la región y viajó inmediatamente hacia Argentina, donde mantuvo varios encuentros vinculados con un próximo encuentro, a realizarse en este país este mismo año, sobre “soberanía y defensa de los recursos naturales”. “La mayor fortaleza de la región está en sus recursos naturales. Tenemos el 27 por ciento de las reservas de agua dulce del mundo, somos una potencia energética y no sólo en hidrocarburos, porque aquí se encuentran todas las fuentes primarias de energía. ¿Por qué nos buscan las potencias y nos quieren dominar? No porque seamos una potencia industrial, militar o nuclear: es por el acervo en recursos naturales. ¿Qué nos falta para convertir ese acervo en una fuente de de-sarrollo e integración? Visión. Este es un eje estratégico para Unasur, lograr que tengamos un criterio común en la defensa de la soberanía de nuestros recursos, y sobre la propiedad de nuestros recursos”, manifestó Alí Rodríguez, en un diálogo que compartió ayer con un reducido grupo de periodistas en un hotel de Buenos Aires.
Tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas
La República Argentina, la República de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Colombia, la República de Chile, la República del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la República del Perú, la República de Suriname, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela, APOYADAS en la historia compartida y solidaria de nuestras naciones, multiétnicas, plurilingües y multiculturales, que han luchado por la emancipación y la unidad suramericana, honrando el pensamiento de quienes forjaron nuestra independencia y libertad a favor de esa unión y la construcción de un futuro común;
Recursos naturales como eje dinámico de la estrategia de UNASUR
Con la firma del Tratado Constitutivo de la UNASUR, los doce países que la integran dieron un paso de dimensiones históricas. Se trata, nada más y nada menos, que de hacer efectiva la decisión de reunir las partes, hoy separadas, de una gran nación. Porque eso somos: por tener un territorio y un origen histórico comunes, por tener una cultura y creencias que nos son también comunes, por compartir igualmente una lengua que nos permite una comunicación fluida y, no menos importante, porque enfrentamos problemas comunes, principalmente el de la pobreza.
Rabia emancipadora
La derecha, articulada como nunca antes a escala mundial por obra y gracia del fenomenal poderío mediático estadounidense, confiaba en que con la muerte del líder bolivariano se acabaría el chavismo. En su tosquedad intelectual se consolaba diciendo que “muerto el perro se acabó la rabia”. Pero la historia ha sido hasta mezquina con sus anhelos. La “rabia” de los pueblos es consecuencia de la inequidad, desigualdad y opresión que incesantemente segrega el capitalismo. Y aquí se amalgamó con una bicentenaria tradición político-intelectual emancipadora personificada, entre muchas otras, en las figuras gigantescas de Bolívar y Martí. De ese feliz encuentro entre la “rabia” y esa tradición política brotan los vientos que recorren nuestra geografía desde comienzos de siglo, impulsados por esa verdadera fuerza desatada de la naturaleza que fue Hugo Chávez.
Estados Unidos y los golpes de estado en América Latina
La semana recién pasada, el gobierno bolivariano de Nicolás Maduro expulsó de su territorio a tres funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Venezuela, por su abierto injerencismo en los asuntos internos de Venezuela.
El gobierno de Estados Unidos se lavó las manos y dio a entender que nada tiene que ver con las protestas estudiantiles y desórdenes callejeros que asolan Venezuela. Pero una mirada a la historia reciente de los golpes de estado en América Latina, confirma las denuncias del gobierno venezolano y contradice la posición del gobierno estadounidense.
En 1954 la Agencia Central de Inteligencia, CIA, en contubernio con la tiranía somocista, derrocó al gobierno legítimamente constituido del coronel Jacobo Arbenz Guzmán en Guatemala. Desde el aeropuerto Las Mercedes de Managua, despegaba cada madrugada un avión C-47 (conocido en Nicaragua durante la insurrección de 1979 como el “dundo Ulalio”), piloteado por el agente de la CIA, Jerry DeLarm y bombardeaba edificios gubernamentales en ciudad Guatemala.
El presidente Arbenz promulgó una reforma agraria que afectaba los intereses de la multinacional norteamericana United Fruit Company, vinculada a la oligarquía guatemalteca y grupos de presión en EE.UU. El títere de la CIA que derrocó a Arbenz, el coronel Carlos Castillo Armas, “abolió la reforma agraria, suspendió el programa favorable a los indígenas, impuso una severa censura, disolvió el Congreso y persiguió duramente a la oposición”.
En su libro “Bitter Fruit” [Fruta amarga], el periodista estadounidense Steven Kinzer, quien años después fuera el corresponsal del New York Times en Nicaragua, narra con lujo de detalles la estratagema de la CIA en contubernio con la bananera United Fruit Company y el calvario del pueblo guatemalteco. A partir del golpe contra Arbenz, Guatemala se vio sumida en la vorágine de una sangrienta y prolongada guerra civil que cobró más de 200 mil vidas y duró 35 años.
En 1961, la CIA organiza la invasión mercenaria de Bahía de Cochinos contra el gobierno de Fidel Castro en Cuba. El 17 de marzo de 1960, el presidente Dwight Eisenhower ordenó a la CIA la organización de una unidad paramilitar integrada por cubanos exiliados anti-castristas, con el objetivo de derrocar al presidente Fidel Castro. El papel de la CIA era el de coordinar acciones de inteligencia con grupos anti-castristas dentro de Cuba, que pudieran facilitar la invasión.
Se esperaban levantamientos populares contra Castro y deserciones masivas de sus fuerzas, pero esto jamás ocurrió. Por el contrario, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, aplastaron y derrotaron la invasión en menos de 65 horas. Un centenar de invasores murieron y más de 1200 fueron hechos prisioneros.
Tan solo tres años después, el gobierno de Estados Unidos participa activamente en el derrocamiento del presidente socialista Joao Goulart de Brasil el 31 de marzo de 1964. En un discurso pronunciado el 13 de marzo de 1964, ante 150 mil personas, Goulart anunció las reformas, como la nacionalización de las refinerías de petróleo y la expropiación de tierras para la aplicación de la reforma agraria.
Tanto las medidas promulgadas por el coronel Arbenz Guzmán en Guatemala en 1954, como las anunciadas por Joao Goulart en Brasil en 1964, que provocaron la ira del gobierno de Estados Unidos, eran muy semejantes. Los planes eran casi lo mismo: Reforma agraria para los campesinos y nacionalización de sectores de la economía que se encontraban en manos de empresas multinacionales.
En 1965 Estados Unidos invade República Dominicana para anular una rebelión popular la cual pretendía reinstaurar en el poder al presidente constitucional Juan Bosch, derrocado en 1963 por el títere de Washington, Elías Wessin y Wessin. 42 mil marinos norteamericanos desembarcan en San Domingo, junto a una simbólica “fuerza interamericana de paz” de tropas latinoamericanas, entre ellos 170 guardias nacionales nicaragüenses enviados por la tiranía somocista.
El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet da un golpe de estado contra el presidente constitucional de Chile, Salvador Allende Gossens. La toma del poder por Pinochet, fue el resultado de “una prolongada campaña de los E.E.U.U., de manipulación política y desestabilización en Chile”. En defensa de la “patria” y al grito de “libertad y democracia” la derecha chilena empujada por EE.UU. derrocó el gobierno democrático de Salvador Allende.
En 1964, un año antes de la invasión estadounidense a República Dominicana, la administración del presidente Lyndon Baines Johnson invirtió diez millones de dólares en una campaña secreta para garantizar la elección del demócrata cristiano, Eduardo Frei, como presidente contra el candidato del Partido Socialista, Salvador Allende.
Para 1970, Chile se convirtió en un problema para la administración de Nixon con Frei impedido para sucederse a sí mismo y Allende el favorito para ganar las siguientes elecciones. El Embajador de EE.UU. en Santiago, Edward Korry, recomendó una operación secreta urgente de la CIA para preparar un golpe de estado militar preventivo.
Desde antes que Allende jurara como presidente, la suerte estaba echada. En una reunión del Consejo de Seguridad Nacional el 6 de noviembre de 1970, Richard Nixon dijo: “Haremos chillar a la economía chilena”. Y la economía de Chile chilló. Nixon diría posteriormente estas palabras: “¡Qué hijo de puta! ¡Qué hijo de puta… Me refiero a ese hijo de puta de Allende. Vamos a aplastarlo”.
En su libro “Storm over Chile” (Tormenta sobre Chile), el escritor estadounidense Samuel Chavkin, narra los trágicos eventos del sangriento golpe fascista de Pinochet. Fue particularmente crucial el papel jugado por el embajador de Suecia, Harald Edelstam, quien valiéndose de su inmunidad diplomática, salvo la vida de numerosos patriotas perseguidos por la junta golpista.
Capítulo aparte merece el papel de la Agencia Central de Inteligencia, CIA, en la ilegal e inmoral guerra de agresión mercenaria contra la Revolución Popular Sandinista. El periodista norteamericano Gary Webb, en su libro “Dark Alliance, the CIA, the Contras and the Crack Cocaine Explosion” [Alianzas Oscuras, la CIA, los Contras y la explosión de la Cocaína de Crack] narra con lujo de detalles todo el laberinto de vínculos entre ciudadanos somocistas como Juan Norwin Meneses Cantarero alias “El Perico”, Oscar Danilo Blandón Reyes, alias “Chanchin”, la contra, la CIA y los carteles colombianos de la droga.
En Honduras, las Fuerzas Armadas hondureñas derrocan al presidente constitucional, Manuel Zelaya Rosales el 28 de Junio de 2009. Desde Washington, el tristemente célebre cubano-americano batistiano Otto Reich y el venezolano Robert Carmona Borjas, quien fue abogado del dictador Pedro Carmona durante el golpe de Estado de Venezuela en abril de 2002, ayudaron a preparar la escena del golpe contra el presidente Zelaya.
Es de suma importancia resaltar que Robert Carmona Borjas, es el abogado que redactó el infame “decreto Carmona” o “Carmonazo” mediante el cual el 12 de abril de 2002, el golpista Pedro Carmona Estanga, disolvió el Congreso venezolano, la Corte Suprema de Justicia, la Defensoría del Pueblo y el poder ejecutivo, luego de derrocar al legítimo presidente constitucional, Hugo Rafael Chávez Frías.
Saltando una gran cantidad de eventos, hechos y situaciones en donde la mano de Estados Unidos está en todo, somos testigos hoy de la envolvente campaña estadounidense contra el gobierno democráticamente electo de Nicolás Maduro Moros. El interés estadounidense por recuperar el control del país con las reservas de petróleo más grandes del planeta, fue una constante durante todo los 14 años del gobierno de Hugo Chávez Frías.
La investigadora estadounidense-venezolana Eva Golinger, autora del libro El Código Chávez, hacienda uso de la denominada “Freedom of Information Act” [Ley de Libertad de Información], obtuvo una amplia gama de documentos clasificados, que revelan el profundo involucramiento de Estados Unidos en la desestabilización de la Revolución Bolivariana.
Con semejantes antecedentes que datan de más de medio siglo, consignando la autoría y paternidad de tantos golpes de estado promovidos por Estados Unidos en Latinoamérica, resulta ridículo que ahora la administración Obama diga no tener nada que ver con las revueltas callejeras en Venezuela, cuando por propia confesión del dirigente opositor Leopoldo López, dicen que su objetivo es derrocar a un gobierno legítimamente surgido de las urnas y reconocido por todos los gobiernos de la tierra.