Fondo de reservas
Los países de América latina han tenido que enfrentar tensiones de diferente intensidad en el frente externo durante el año pasado y a comienzos de éste. La corrida adquirió más fuerza en diciembre pasado, cuando la Reserva Federal (banca central estadounidense) anunció que reduciría el programa mensual de compra de bonos, operaciones que han inundado de dólares al mercado financiero global. El reflujo de capitales fue disparado también porque analistas de bancas de inversión estimaron una desaceleración de China y una mejora de las economías de Estados Unidos y Europa.
Nuevo instrumento
Está en funcionamiento la primera agencia calificadora de riesgo de carácter público en el país. Aliento al financiamiento empresario y estatal en detrimento de acciones especulativas.
Informe de Coyuntura Nº 15
A pesar de la crisis mundial y las convulsiones domésticas en torno al tipo de cambio, la economía argentina recuperó el ritmo de crecimiento económico, impulsado por la expansión del consumo privado, la inversión y el gasto público.
Estancamiento inveterado y dinero endógeno
La crisis de 2007/08 ha generado muchas incomodidades a la teoría económica convencional, y no solo por el mero hecho de que haya ocurrido. El pensamiento económico convencional tiene muchos retos; el credo convencional anterior a la crisis era que ni siquiera una crisis podía ocurrir (Edward C. Prescott, 1999), o que las posibilidades de tal acontecimiento se había reducido drásticamente (Ben Bernanke, 2002), si no eliminado (Robert E. Lucas, Jr., 2003), todo ello cortesía de la comprensión científica de la economía que la teoría económica ortodoxa de la corriente principal había venido desarrollando.
Esas anomalías siguen sin solucionarse, y el tiempo ha venido ahora a añadir otra, todavía más perentoria: el hecho de que la recesión haya persistido por mucho tiempo después de la crisis. Recientemente, Larry Summers sugirió una factible explicación en su discurso en el FMI como la verdadera explicación de una depresión persistente que ha estado con nosotros desde mucho antes de que la crisis empezara. Su visibilidad fue oscurecida por la Burbuja de las Subprime, pero una vez que estalló, fue evidente.
Las paritarias y el modelo de acumulación
El proyecto económico del kirchnerismo no está sobreexpandido por los aumento salariales y el gasto público, sino que enfrenta la restricción de la falta de inversión y la fuga de capitales, generados por quienes tienen ganancias excesivas y manejan los precios.
El kirchnerismo asumió el gobierno tras la crisis del plan de convertibilidad y de valorización financiera del capital, para impulsar un modelo de defensa del mercado interno, del salario, y del empleo, que Néstor Kirchner denominó “un capitalismo en serio”, esto es, en su interpretación, condicionar la tasa de ganancia a la producción y a la generación de puestos de trabajo.
Empresarios y sindicatos firmaron un documento de respaldo al modelo económico
Organizaciones gremiales y empresariales firmaron hoy un documento en el que expresaron su apoyo al actual modelo económico y sus políticas de producción y empleo, en un acto que contó con la presencia de ministros del gobierno nacional.
A la presentación del documento denominado "El trabajo y la industria frente a los problemas actuales y el futuro de la economía nacional", asistieron además de representantes gremiales y empresariales, los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Industria, Débora Giorgi; y de Trabajo, Carlos Tomada, acompañados por secretarios de las respetivas carteras.
“Crean tensiones para su propio beneficio”
Empresarios y sindicalistas firmaron ayer un documento conjunto para apoyar el proyecto industrial que impulsa el gobierno nacional. “Los trabajadores industriales vamos a defender los logros de los últimos años, porque vuelven a surgir las voces del engaño, las voces de los ’90”, dijo Gerardo Martínez, de Uocra. Los puestos de trabajo, el poder de compra del salario, la inversión, la productividad de las fábricas y la incorporación de tecnología fueron los pilares para sostener el crecimiento de la última década. Para potenciarlos, el texto concluye que será central conservar la política de Estado, lo que permitirá superar las tensiones actuales y avanzar en el desarrollo del país.
Contra la especulación financiera
La economía argentina está operando en condiciones de alta ocupación de la capacidad productiva y de mano de obra, el consumo interno continúa creciendo y motorizando a la misma, el desendeudamiento permitió recuperar soberanía económica para la toma de decisiones y los mercados internacionales son razonablemente favorables para las exportaciones argentinas.
Economía solidaria y cuestión regional en Argentina de principios de siglo XXI
Esta edición de un libro en formato digital tiene como principal objetivo dar cuenta de las últimas investigaciones y estudios efectuados por el equipo de Economías Regionales del Centro de Estudios Urbanos y Regionales, unidad ejecutora del CONICET, en el transcurso de los últimos tres años. Los trabajos aquí incluidos fueron realizados por integrantes del equipo referido que funciona en el seno del CEUR7CONICET desde hace ya ocho años, con la coordinación del investigador del CONICET que suscribe este prólogo. La concreción de los capítulos fue posible gracias al subsidio PICT 1928/08 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para el lapso 2010-2013. El Proyecto aludido lleva la denominación: “Subordinación estructural de los procesos productivos en la periferia regional argentina.
“Estamos lejos de la catástrofe que nos pronosticaban”
El viernes se realizará la audiencia pública para evaluar las observaciones presentadas luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner postulara a José Sbattella para un nuevo mandato al frente de la Unidad de Información Financiera (UIF). En diálogo con Página/12, el responsable de la oficina antilavado respondió a los cuestionamientos de la oposición por el papel de la UIF en la investigación del empresario Lázaro Báez y también analizó el caso Papel Prensa, las multas que se les fijaron a los bancos por no reportar operaciones sospechosas y la resistencia a pagarlas, la ley de blanqueo y los avances en la relación con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). “Estamos lejos de la catástrofe que nos pronosticaban algunos críticos que decían que nos iban a echar del G-20”, afirmó Sbattella.