Convocatoria Económica y Social por la Argentina
Una vez más, la especulación financiera y la irracional suba de precios generada por quienes detentan el poder concentrado y los resortes fundamentales de la economía, pretenden desestabilizar a la nación y provocar una apropiación brutal de los recursos que pertenecen al conjunto del pueblo argentino.
A estas pretensiones del poder concentrado se le suman voces del coro neoliberal que vuelven a proponer viejas y remanidas recetas, como la rebaja salarial, el congelamiento de las paritarias, reprimarizar la producción, todo apuntado al achique del mercado interno, y a provocar un enorme perjuicio a los productores pequeños y medianos del campo y de la industria, y por sobre todo al consumo popular.
Análisis crítico de la sentencia de la CSJN en autos “CAMARONERA PATAGÓNICA”.-
La CSJN por sentencia del 15/04/2014, en autos “Camaronera Patagónica S.A.”, declaró la inconstitucionalidad de las retenciones a la exportación de productos pesqueros por el lapso de marzo/agosto 2002 por considerar que la autorización al PEN otorgada por el art. 755, punto 1, inc. a, del Código Aduanero (CA), resulta inconstitucional por afectar el principio de legalidad tributaria, interpretado desde una perspectiva rígidamente ortodoxa tradicional, que nos resulta censurable por las razones que siguen:
Algunos caminos básicos para la sustentabilidad de las Pymes o su desarrollo
Según el Dr. Norberto Abdala “En medicina siempre se intentan encontrar las causas que generan una enfermedad para lograr así un tratamiento más preciso y efectivo. Si estas causas no son detectadas, los recursos terapéuticos se limitan a aliviar sólo los síntomas pero no los motivos que los producen. Este enfoque implica, ante toda enfermedad, detectar su etiología”.
La estabilidad del segundo trimestre
“Kalecki considera que la principal causa del desempleo es la deficiencia de demanda agregada, y por ende cree que debería ser posible, mediante la intervención del Gobierno en el manejo de la demanda agregada, evitar o reducir considerablemente el desempleo.
“sostenía que las clases propietarias no estarían en contra de una intervención limitada del Gobierno en las recesiones, pero manifestarían una fuerte oposición hacia una política que apuntara al sostenimiento de condiciones cercanas al pleno empleo en el largo plazo. La razón de esta oposición es que tales políticas involucrarían una corriente de participación del Estado en la economía y, por ende, una necesaria disminución de la importancia y del poder económico de la clase capitalista.
Guía Piketty
Thomas Piketty es un economista francés que publicó El capital en el siglo XXI el año pasado, traducido al inglés este año. El libro está provocando conmoción en el mundo de la academia y en el espacio de debate de divulgación económica. Los conceptos centrales de la obra son:
- La concentración de la riqueza aumentó en todos los países desarrollados.
- Se mantiene la tendencia a la no intervención impositiva sobre esas fortunas (una muestra es la resistencia a la Tasa Tobin en Europa).
La prioridad no es el mínimo no imponible
El principal reclamo con el que Hugo Moyano y Luis Barrionuevo convocan a marchar el próximo miércoles 14 a la Plaza de Mayo es la actualización del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.
El bocado o el freno
Partamos que de por sí es un asunto complejo determinar un tipo de bocado o freno, y más colocárselo al caballo. Las más de las veces se le pone un bocado a un potro sin saber si es el adecuado, si está en el tiempo apropiado, sin examinar previamente la boca del animal, su dentadura, sin pasarlo por un proceso prebocado, sin tener el conocimiento pleno para distinguir un freno severo de uno más acorde y menos agresivo, desconociendo, además, que el freno está en el cerebro del noble animal, ya que su cerebro controla sus piernas, por lo que es con su cerebro con el que se debe trabajar. Jalar las riendas debe ser usado como una señal para detenerse pero no debe ser el mecanismo para parar.
Diez años después
“Tanto los beneficios de la economía capitalista como los de la economía colectivista pueden ser cosechados en la economía controlada. Los tres problemas principales con que hay que enfrentarse en una economía controlada son la ocupación, el monopolio y la distribución del ingreso” (Abba P. Lerner, “Teoría Económica del Control, Principios de Economía del Bienestar”; ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1951)
Algunas reflexiones sobre los mecanismos de exacción de la renta impositiva nacional
El rol hegemónico de las empresas multinacionales les ha permitido delinear e imponer una planificación global (neocolonialismo), pseudo-judicial (CIADI) y fiscal nocivas, en la que se destacan –respecto de esta última– dos instrumentos centrales diseñados en su beneficio (y correlativo perjuicio de los intereses nacionales de nuestros países): los paraísos fiscales y las ficciones de contratos entre empresas integrantes de un mismo conjunto económico (matrices, filiales, sucursales, económicamente vinculadas). En lo que respecta a los paraísos fiscales, la legislación impositiva argentina contiene algunas normas dirigidas a desbaratar su utilización.
Tratando de volver al neoliberalismo
El Foro de Convergencia Empresarial presentó el pasado lunes un documento denominado "Bases para la Formulación de Políticas de Estado". Participan de ese foro una treintena de cámaras, entre las que se cuentan ABA (Asociación de Bancos de la Argentina); AEA (Asociación Empresaria Argentina); BCBA (Bolsa de Comercio); FAA (Federación Agraria Argentina); SRA (Sociedad Rural Argentina) y UIA (Unión Industrial Argentina). También participa IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina), y adhieren la Fundación Libertad, la Fundación Mediterránea y conocidos colegios de profesionales.