Deuda externa, reservas internacionales y brecha cambiaria como objetivos de una regla político – financiera para el BCRA
El siguiente artículo propone reflexionar sobre la gestión de la deuda soberana nominada en moneda extranjera y el costo de oportunidad que la misma representa para países no emisores de divisas, frente al atesoramiento de reservas internacionales o potenciales presiones en el mercado paralelo. Conocer y administrar esta condicionalidad, usualmente no contemplada en el mainstream teórico, es esencial si un Estado busca aumentar el grado de libertad en la administración de su sector externo.
Entendemos que las restricciones fundamentales al crecimiento en los países en vías de desarrollo provienen de su sector externo, y estando en la actualidad para la Argentina sumamente limitado el acceso a los mercados internacionales de crédito, la gestión y uso criterioso de las divisas resulta clave.
La siderurgia: madre de industrias
Tanto el pensamiento como la obra de Manuel Savio constituyen un formidable legado. Para él la independencia económica y la soberanía nacional se alcanzan desarrollando la siderurgia como base de un proyecto industrializador.
El general Manuel Nicolás Aristóbulo Savio (1892-1948) encarnó un industrialismo nacionalista orientado a afianzar en tiempos internacionales turbulentos, la autonomía del país en el concierto de naciones.
Las falsedades del dogma neoliberal
Este artículo señala la falta de credibilidad del dogma neoliberal en fórums financiados por las grandes entidades financieras y empresariales del IBEX35, como Fedea y su panfleto “Nada es Gratis”. El artículo también señala las manipulaciones y falsedades que se distribuyen en sus medios, tales como Actualidad Económica. El artículo también denuncia a los medios de mayor difusión del país por la promoción del dogma sin que se permitan críticas a los supuestos sobre los que se basa este dogma, que son fácilmente cuestionados por la evidencia científica existente.
Acopio de soja, especulación y presión devaluadora
Según puede estimarse por datos oficiales en base a los embarques, procesamiento de la industria aceitera y habilitación de registros de exportación (ROE), todavía restaría por comercializar entre un 42 y un 52 por ciento de la cosecha de soja 2013/14.
¿Commodities, bienes comunes o recursos estratégicos? La importancia de un nombre
Ya no es posible concebir los recursos naturales como se lo ha hecho tradicionalmente, y por eso resulta necesario abordar cómo la enunciación de los Estados de los países centrales y de organismos internacionales incide en la construcción de imaginarios y de políticas respecto de los llamados “frutos de la tierra”.
Esto conduce a discutir las diferentes definiciones en juego para nombrar esos recursos: renovables y no renovables, materias primas, commodities, capital natural, recursos naturales estratégicos, críticos, multicríticos, esenciales, bienes comunes, etc.
Un péndulo del elitismo a la soberanía
Tras los cambios dispuestos por el Gobierno en el BCRA, el historiador Sergio Wischñevsky repasa sus orígenes a partir de una cláusula secreta, la transformación operada por el peronismo y, luego, la vuelta a la subordinación privada internacional.
Del porqué la gente corriente soporta riesgos económicos y Donald Trump no
Hace treinta años, en el día de su inauguración, Donald Trump estaba con un abrigo oscuro en el Casino de Atlantic City, Trump Plaza, celebrando su nueva inversión como el edificio más bello de Atlantic City y posiblemente del país.
Una guía para descifrar lo que viene
El Presupuesto explicita el plan de Gobierno para el próximo año y además ofrece proyecciones no sólo para 2015, sino también para lo que queda del año en curso. Los especialistas destacan lo más significativo de la ley de leyes.
Lejos de Nueva York
Si no media deshonestidad, hasta los opositores más férreos reconocen que el estrafalario fallo de la justicia estadounidense intentó extorsionar al país en favor de los fondos buitre. Frente al apriete imperial, el gobierno ejerció soberanía y defendió el patrimonio público. En juego no estaba solamente el valor del pago de un fallo abiertamente injusto, sino la totalidad de la reestructuración de la deuda. La oposición se mostró errática y con reacciones lentas. Su única propuesta concreta fue subordinarse al juzgado neoyorquino y pagar sin chistar. Las mejores banderas y la legitimidad quedaron del lado del gobierno, que supo capitalizarlas y recrear su mística. La disputa frente al enemigo externo logró que las dificultades económicas, profundizadas por la devaluación de enero, pasen a segundo plano, y sumó un prodigio: que la imagen presidencial crezca en el marco de una economía que se frena.
La economía argentina
La información de la AFIP de recaudación por derechos de exportación indica una reducción nominal en pesos (-3,4% ago-14/ago-13) que teniendo en cuenta la suba interanual del precio del dólar (+49,3% ago-14/ago-13), indica un importante retroceso en materia de liquidación de divisas. La información parece confirmarse por los datos de la cámara de exportadores de cereales y oleaginosas CIARA-CEC, que muestran un retroceso en la liquidación de divisas en la primera quincena de agosto.
