Propuesta para el aumento de las exportaciones con Valor Agregado

La siguiente propuesta económica constituye un aporte de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA) a la mejora de la situación comercial externa de la Argentina.
En momentos de elecciones, el tema de la inversión internacional de la Argentina y de la situación del comercio exterior, no debería quedar afuera de la agenda de temas e ideas que discuten los partidos políticos ante la sociedad.

Reformas en la clasificación de crédito dominan al mundo en desarrollo

Las preocupaciones de los países en vías de desarrollo acerca de las agencias encargadas en la clasificación crediticia de riesgo, son hoy en día más fuertes, pues cabe recordar que durante la crisis de 2008, estas agencias fungieron un papel importante, en la clasificación de activos altamente riesgosos, acciones que resultaron ser inexactas, marcando un precedente del modus operandi de estas agencias.

Hay que derrocar a los especuladores. Los bancos públicos son una herramienta para la libertad

El dinero, como lamentaba Karl Marx, juega el papel más determinante en el curso de la historia. Una vez los especuladores han sido capaces de concentrar riqueza en sus manos, con el paso del tiempo, han castrado al gobierno, convertido a la prensa en perritos falderos y cortesanos, corrompido a los tribunales y vaciado las instituciones públicas, incluyendo las universidades, con objeto de justificar su pillaje y su codicia. Los especuladores de hoy en día han creado mecanismos financieros grotescos, desde la imposición de tasas de interés usurarias hasta la legalización de fraudes contables, para condenar así a las masas a formas atroces de servidumbre por deudas. Hurtan sumas de fondos públicos tan asombrosas como los 85.000 millones de dólares en valores y bonos respaldados por hipotecas, la mayoría de ellos tóxicos, que endosan cada mes a la Reserva Federal a cambio de dinero efectivo.

El Papa Francisco y la economía política de la exclusión

Quien escucha las distintas intervenciones del obispo de Roma y actual papa se siente en casa y en América Latina. El Papa no es eurocéntrico, ni romanocéntrico ni mucho menos vaticanocéntrico. Es un pastor “venido del fin del mundo”, de la periferia de la vieja cristiandad europea, decadente y agónica (sólo el 24% de los católicos son europeos); proviene de un cristianismo nuevo que se ha ido elaborando a lo largo de 500 años en América Latina con rostro propio y con su teología.

Los que la siguen juntando con pala

La regulación del sistema financiero constituye una materia pendiente a 30 años de la recuperación de la democracia. La legislación vigente fue aprobada por la última dictadura en 1977. Esa norma reemplazó a otra “ley” emitida durante otro gobierno de facto en 1969 que, a su vez, sustituyó a otra de 1957, también en años de dictadura. Desde 1955, la democracia argentina no se ha dado sus propias leyes en materia financiera. En cambio, esa tarea estuvo a cargo de la elite económica que implementó las modificaciones a través del brazo armado de las dictaduras del siglo pasado. La excepción fueron los ensayos durante 1973 y 1974.

Confesiones de un marxista errático en medio de una crisis europea repugnante

En Mayo 2013 tuve el placer de hablar ante el 6° Festival Subversivo de Zagreb sobre este tema. El esquema usado en mi charla fue publicado en esa fecha. Finalmente ahora he conseguido escribir la conferencia entera y desarrollar significativamente algunos puntos.

Europa está experimentando un desplome, que difiere substancialmente de una recesión capitalista « normal » superable mediante una reducción de salarios que ayude a restablecer los beneficios. Ese deslizamiento duradero, a largo plazo, hacia una depresión asimétrica y una desintegración monetaria pone a la izquierda radical frente a un terrible dilema : ¿deberíamos aprovechar esta profunda crisis capitalista –esas que se dan una vez por siglo— como una oportunidad para promover el desmantelamiento de la Unión Europea, dada la adhesión entusiasta de ésta al credo y a las políticas neoliberales? ¿O deberíamos aceptar que la izquierda no está preparada para un cambio radical, y promover, en cambio, la estabilización del capitalismo europeo?

Confesiones de un marxista errático

Cuando hice mi tesis doctoral, conscientemente elegí concentrarme en un método, conforme al cual no sólo andaba Marx lisa y llanamente errado, sino que era irrelevante. Cuando conseguí mi primer puesto como lector en teoría económica en Gran Bretaña, el contrato implícito entre mi universidad y yo era que el tipo de teoría económica que enseñaría a nuestros estudiantes estaría tan alejado del marxismo como fuera humanamente posible. Cuando me trasladé a Australia en 1988, y sin yo saberlo, fui reclutado por el sector derechista del Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Sidney, a fin de cerrarle el paso a otro candidato, cuyo director de tesis tenía (¡fundadisima!) fama de ser un peligroso marxista.

La moneda y la inflación

Los economistas neoliberales, inspirados por la teoría monetarista, sostienen que la cantidad de moneda circulante determina el nivel de precios y postulan que la inflación resulta del déficit presupuestario financiado por la creación monetaria. Esto les permite afirmar que el Gobierno es el responsable del incremento de los precios al consumidor. En realidad, los precios los fijan las empresas, sobre todo en una economía dominada por oligopolios, que son la forma habitual de la organización de los mercados. Vamos, por lo tanto, a analizar la validez de la hipótesis de la inflación monetaria desde el punto de vista de la ciencia económica y de la economía política.

Precios de fin de año

La herencia del “proceso” y del “menemismo” ha sido y es una economía fuertemente concentrada, que por supuesto no lo es menos en los productos que conforman la canasta familiar. Una veintena de industrias elaboran el 80% de los alimentos y bebidas, y las grandes cadenas de ventas manejan el 65% de la comercialización de esos bienes que se consumen en el país. Por eso no sorprenden los ardides que utilizan los principales productores con complicidad de los supermercados para colocar en las góndolas productos de primera necesidad con envases y packagins similares a los convenidos con la Secretaría de Comercio pero que tenía precios hasta dos veces mayor, así como toda artimaña que instrumentan a su favor y en desmedro de la población.

Todo funciona bastante bien para los ricos y poderosos. Entrevista

“Parece que el objetivo final de las demandas alemanas a Atenas, bajo la idea de la gestión de la crisis de la deuda, es la captura de todo lo que de valor queda en Grecia. Algunas personas en Alemania parecen tener la intención de imponer condiciones de esclavitud económica virtual en los griegos.”

“Creo que la supervivencia humana decente está en juego. Las primeras víctimas son, como siempre, los más débiles y los más vulnerables.”

Esta es una versión más corta y ligeramente revisada de una entrevista con Noam Chomsky que apareció el domingo 8 de diciembre en el diario Avgi, alineado con Syriza en Grecia. La entrevista fue realizada por CJ Polychroniou y Anastasia Giamali