La dolarización de la economía: nuevo endeudamiento y shock de licuación salarial

El candidato ganador de las PASO, Javier Milei, impulsa la dolarización como eje central de sus propuestas económicas, manifestando que “El proyecto para dolarizar la economía ya lo tenemos armado y será lo primero que enviaré al Congreso ni bien asumamos" y “Es recontra fácil dolarizar Argentina”. En efecto, el resultado electoral coloca nuevamente el foco sobre la propuesta, que desde CEPA hemos analizado oportunamente.

"Hay que pagar la deuda cueste lo que cueste"

Algunos sectores afirman que hay que pagar la deuda externa a toda costa, “sobre el hambre y la sed de los argentinos”, como dijo Nicolás Avellaneda en su mensaje al Congreso en 1876. Mientras que la experiencia internacional señala que el pago de deuda soberana es una cuestión de poder relativo y de interés estratégico de las potencias, la experiencia argentina revela que las políticas de ajuste impuestas para afrontarla deterioran la posibilidad de repago y empeoran la vida de la mayoría. “Reducir el sobreendeudamiento es imprescindible, pero el ajuste no es el camino”, dice la economista Noemí Brenta.

Ley de Entidades Financieras del período ISI y del periodo aperturista

Al analizar la política económica desarrollada y examinar los proyectos de reforma estructural, evaluar las principales consecuencias de la política implementada y en particular la ley de entidades financieras, su origen, evolución e impacto en términos de la orientación de los principales indicadores económicos, a partir de estas reflexiones intentaremos dar algunas respuestas referidas a dos modelos de acumulación que se presentaron históricamente en nuestro país, haciendo un recorte histórico entre dos momentos coyunturales de la República Argentina: el primer momento refiere al período 1973-1976, en el segundo se detallan los años 1976-1981, teniendo como variable de análisis un instrumento de política económica, como fue la Ley de Entidades Financieras.

PyMEs latinoamericanas saludan acercamiento de Argentina y Brasil

La Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ALAMPYME) expresó su beneplácito por la declaración conjunta del presidente argentino , Alberto Fernández, y de Brasil , Luiz Ignázio "Lula" Da Silva, para apoyar y fortalecer vínculos económicos, comerciales y financieros ante un escenario de dificultades que atraviesa la región y, en particular y en lo inmediato, la Argentina.