La Argentina duplicó la cantidad de científicos desde 2002
El Conicet cumplió 55 años de existencia y un informe dio cuenta que desde 2002 han aumentado considerablemente los investigadores, los centros académicos y los becados. Pero los medios dominantes ocultaron esta información.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) fue creado el 5 de febrero de 1958, y su primer presidente fue Bernardo Hussey (Premio Nobel de Medicina en 1947). El Consejo -instituido como órgano autárquico bajo dependencia de la Presidencia de la Nación- fue dotado de una serie de instrumentos adecuados para elevar el nivel de la ciencia y la tecnología en la Argentina.
La fundación Eva Perón y las asistentes sociales
En 1977 entrevisté a Ramón Antonio Cereijo, en el marco de la investigación que estaba realizando acerca de los antecedentes del Trabajo Social argentino, la cual dio origen al libro “Historia del Trabajo Social en Argentina” publicado originalmente en Lima, Perú en 1978 y su última y quinta edición en 2007 por la editorial Espacio de Buenos Aires.
Esplendores y miserias de la modernidad
Había nacido en el Bronx, en Nueva York, en 1940, y a partir de esa experiencia inicial de la ciudad transformada caóticamente por el progreso y del impacto por la muerte de Marc, su hijo de cinco años, puede decirse que Marshall Berman construyó su punto de vista sobre la modernidad. Sociólogo de la cultura, urbanista, ensayista, escribió varios libros, pero fue sin dudas Todo lo sólido se desvanece en el aire, publicado en 1982, el que lo convirtió en un pensador clave del fin del siglo XX. Marshall Berman murió a los 72 años, en Nueva York, el pasado 11 de septiembre, una fecha tan traumática y simbólica para su ciudad y sus habitantes, como para todos los habitantes de un mundo moderno turbulento, siempre al borde del colapso, pero también lleno de emociones y aventuras.
A 40 años del golpe cívico-militar
Los 40 años del golpe cívico militar encuentran a Chile gobernado por una parte de los civiles que lo promovieron y en vísperas de elecciones presidenciales y parlamentarias a efectuarse el 17 de noviembre.
Sorprendentemente, hay un clima muy distinto al que se vivió en los aniversarios 30º y 20º. Una suerte de destape nacional de la verdad, acicateado por el creciente interés de la gente en debatir quiénes fueron los civiles que lo promovieron, mientras crece el afán por conocer pormenores de la represión terrible a los más pobres y las políticas económicas a favor del segmento de los más ricos.
A 40 años del golpe: Los incorregibles de ayer y de hoy
A 40 años del Golpe de Estado, Claves Magazine publica el relato de una joven víctima del terrorismo de Estado que sobrevivió a las más horribles torturas en manos de los organismos del Estado de Chile. ¿Que hacia ella en un día de septiembre del año 1973? Ella nos cuenta:
Chile 40 años: la osadía de Allende
Escribir sobre el Chile de cuatro décadas atrás es duro para los que de uno u otra manera estuvimos involucrados en ese tiempo. Hasta las personalidades más destacadas no podían hablar del tema. La última vez que me encontré con Clodomiro Almeyda, ex canciller y vicepresidente de la República, (a quien conocía de mucho tiempo antes de que fuera uno de los más destacados dirigentes del Partido Socialista, canciller y vicepresidente de Allende) compartimos varias horas de vuelo entre Santiago y Bogotá y luego una cena en el Hotel.
El rol de las cooperativas
La primera entidad de tipo cooperativa fue creada el 24 de octubre de 1844, en la ciudad de Rochdale. La Sociedad Equitativa de Pioneros de Rochdale fue conformada por 28 trabajadores despedidos de una fábrica de tejido de esa localidad inglesa. El doctor Mario Schujman explica en Siglo XXI: política, poder y economía social y solidaria que “las primeras entidades cooperativas y mutuales... fueron producto de la práctica y de las ideas de los trabajadores para procurarse, mediante la lucha sindical, la cooperación y la ayuda mutua, condiciones más favorables para su propia subsistencia, la de sus familias y las de la comunidad en la que vivían”.
En defensa del orden institucional
La organización de sacerdotes que trabajan junto a grupos populares emitió un documento en el que celebraron los treinta años de democracia y advirtieron que verían “con dolor” una vuelta a las políticas neoliberales.
Grupo de Curas en la Opción por los Pobres
El grupo nacional de curas en Opción por los Pobres nos hemos reunido en estos días en nuestro 26º encuentro anual, sintiéndonos y queriendo ser “una iglesia pobre y para los pobres”. Y como Iglesia de los pobres sabemos que la pobreza es un pecado, pero no es un pecado ser pobres; pecado es generar pobreza, pecado son las estructuras que generan desigualdad y la naturalizan. Pecado es despreciar a los pobres.
El fallido sueño de King
A 50 años de su legendario discurso, las estadísticas destrozan el ideario de Martin Luther King.
Muchas cosas han cambiado en Estados Unidos desde entonces, pero la situación de los casi 45 millones de afroamericanos del país no ha mejorado demasiado. Las personas de raza negra suman el 40% de los presos, la mitad de las víctimas de homicidios apenas cuentan con representantes políticos y son el grupo étnico más pobre.